Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tendencias
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Proyecto 40 horas: las claves para entender la iniciativa

Idea, presentada en el 2017, permitirá modificar el Código del Trabajo y será gradual, ya que su puesta en marcha definitiva se prevé para cinco años más. Seremi de la cartera entregó los detalles de esta propuesta.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Fue la semana pasada cuando el presidente Gabriel Boric anunció que el esperado proyecto de ley que reduciría la jornada laboral hasta alcanzar cinco horas semanales menos de trabajo en los próximos años, se reimpulsó al interior del Congreso Nacional y ahora los parlamentarios deberán debatir la propuesta.

La iniciativa, en concreto, busca reducir la semana laboral de los trabajadores chilenos de 45 a 40 horas en cinco años, dejando intacto el salario y apuntando "al buen vivir", tal como lo han subrayado desde el Ministerio del Trabajo.

Para conocer en detalle las características que definirán la propuesta, la seremi de la Cartera de la región, Susana Calderón, analizó sus particularidades.

"Las cifras de la OCDE son decidoras: en Chile se trabaja 1.916 horas anuales, un 11,7% por sobre el promedio de los países del bloque, con datos a 2021. De hecho, el 70% de los países de la OCDE han establecido un límite de 40 horas semanales o menos", detalló la autoridad.

Un proceso

-¿De qué se trata el proyecto de las 40 horas?

-En concreto, este proyecto de ley ingresado al Congreso Nacional el año 2017 por las diputadas Karol Cariola y Camila Vallejo, ésta última hoy vocera de Gobierno, permite modificar nuestro actual Código del Trabajo, con el objeto de reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Tenemos el consenso de que la reducción de la jornada laboral implicará una mejora importante en la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, quienes podrán contar con más tiempo de descanso, vida familiar y comunitaria.

La seremi del Trabajo además destacó que "uno de sus aspectos más relevantes es que tanto el proyecto como las indicaciones anunciadas esta semana por nuestro Gobierno, nacen desde un profundo e intenso proceso de diálogo social y tripartito, liderado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social".

-¿Este proceso de diálogo cómo se llevó a cabo?

-Se han realizado más de 20 instancias de diálogo social, a través de audiencias públicas realizadas en todo nuestro país, en las que participaron más de 200 organizaciones e instituciones ligadas al mundo del trabajo. Debemos destacar además que estos encuentros, que en el caso de Valparaíso contó con la participación de instituciones como la Central Unitaria de Trabajadores, la Cámara Regional de Comercio y otras, fueron asesorados técnicamente en todo el país por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Gradualidad y pymes

-Se habla de gradualidad y su puesta en marcha definitiva dentro de 5 años. ¿Por qué?

-Desde el Gobierno sabemos que la implementación de esta nueva jornada laboral debe realizarse con prudencia y responsabilidad, considerando los efectos que puede generar en el mercado laboral y en la economía en su conjunto. Por ello, dentro de las indicaciones que anunció esta semana el Presidente Gabriel Boric, se anunció la implementación escalonada de ésta, sin distinguir por tamaño de empresa, para reducir la jornada a 40 horas semanales en un plazo de 5 años: 44 el primer año, a 42 el tercer año y a 40 el quinto año.

-¿Cómo se apoyará a las pymes en esta materia?

-Sabemos que el acompañamiento a las micro y pequeñas empresas en esta transición será clave. Para ello, el presidente anunció que se modificará la normativa que rige al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), de tal forma de promover el acceso de las Mipymes a los programas de capacitación que este ofrece. De igual forma, se acompañará además de la profundización en las funciones y facultades de la Unidad de Atención a las micro, pequeña y mediana empresa al interior del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo, para acompañar de mejor manera en el cumplimiento de la normativa laboral.

Por último, la autoridad regional aseguró que, junto con este proyecto, se deberá avanzar "en la corresponsabilidad de distintas tareas, tales como el cuidado de niñas, niños y menores de 12 años que estén a cargo de un adulto". En ese sentido, la iniciativa "propone el derecho a un horario de entrada y salida diferido para aquellos trabajadores y trabajadoras que tengan dicha labor".

1.916 horas anuales trabajan los chilenos según la OCDE: un 11,7% por sobre el promedio de los países del bloque.