Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las duras condiciones de los pescadores que partieron al Manzano

Registros fotográficos revelaron el estado en el que se encuentra la caleta de la bahía de Quintero, su actual espacio laboral. Piden mesa de diálogo.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Ante una salida forzada, los pescadores de la ex Caleta Sudamericana se adaptaron rápidamente a su nuevo espacio de trabajo en El Manzano, comuna de Quintero. Pese a no ser igual a su anterior lugar laboral, entre trabajar y no hacerlo, no habían muchas más opciones.

Así, tras ocho años en Quintero y la suma de incontables compromisos, el panorama se ha vuelto insostenible.

Condiciones indignas

A través de registros fotográficos dejaron en evidencia las duras condiciones de trabajo que deben enfrentar en la actualidad: acusan condiciones indignas e insalubres.

"Nuestra situación es urgente, indigna, no tenemos instalaciones para operar, dormimos en el suelo y al aire libre, entre los botes. La mayoría de los pescadores viven en Valparaíso y sólo vamos a trabajar a Quintero; se nos prometió que se nos entregarían cuartos para capear la noche, pero hasta el momento este Gobierno se ha ido en puras promesas", revela el presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Muelle Sudamericana (SIPSA), José Urrutia.

Por su parte, uno de los abogados representantes de los pescadores, Enrique Kittsteiner, aseguró que una de las necesidades a corto plazo es trabajar en condiciones dignas.

"Debemos distinguir los problemas a corto y a largo plazo; en lo inmediato, necesitan que el Estado cumpla con los compromisos que asumió el Gobierno pasado, es decir, se les garantice una operación en condiciones dignas en la bahía de Quintero mientras se les entrega la nueva caleta proyectada en Valparaíso", precisó.

Palabras que complementó el abogado Felipe Olea. "Tienen verdaderas ratoneras para descansar. El Estado se comprometió a mejorar estas instalaciones. Han trapeado el piso con los derechos de estos trabajadores", reflexionó.

Subsecretaría de pesca

Ante esta realidad, hasta la Subsecretaría de Pesca llegaron este martes los representantes de los pescadores para reunirse con el jefe de la cartera, Julio Salas, para así seguir sumando gestiones que ayuden a solucionar sus problemáticas.

"Si bien nos sentimos esperanzados con la atención que nos prestó el subsecretario, nos preocupa que nos haya señalado que no tiene facultades para llamar a una mesa de trabajo a la Empresa Portuaria, pues es vergonzoso como todos se tiran la pelota, sin entregarnos una solución. Por lo mismo, por recomendación del Subsecretario de Pesca le pediremos al gobernador Mundaca que instale una mesa de trabajo que permita nuestra reparación", indicó el secretario del sindicato SIPSA, David Ojeda.

Esperanzas

Con estas declaraciones, las esperanzas están puestas en la mesa de trabajo que se pueda gestar desde la Gobernación regional. "Esperamos que con la misma vehemencia que el gobernador Mundaca el año pasado fue capaz de pararse frente a las autoridades y defender los derechos de los trabajadores, lo haga ahora frente a las autoridades del presidente Boric", subrayó Felipe Olea.

Al respecto Mundaca manifestó que se buscará concretar la solicitada mesa en septiembre. "El Gobierno Regional se ha comprometido a levantar una mesa intersectorial para analizar en qué nivel de cumplimiento se encuentran los acuerdos ya convenidos, así como también para proponer distintas alternativas que puedan dar solución respecto al diálogo que los mismos sindicatos han exigido a EPV".

Tía Rica condonará los intereses a sus sobrinos que están atrasados

E-mail Compartir

Ayer entró en vigencia la ley que permite la condonación de los intereses por mora de los préstamos a usuarios de todo el país realizados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022 por parte de la Dirección General de Crédito Prendario (Dicrep), conocida popularmente como la "Tía Rica".

Esta medida -que abarca el período más marcado por la pandemia- beneficiará a 18.683 personas de todo el país, de las cuales, 3.416 son usuarios y usuarias de esta institución estatal (dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social) en la Región de Valparaíso.

Asimismo, los efectos de esta ley se verán reflejados en la condonación de los intereses de un total de 46.675 créditos en prenda a nivel nacional, y 8.539 a nivel regional.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Susana Calderón Romero, detalló que "esta es una muy buena noticia y le permitirá a los miles de usuarios y usuarias de este tradicional servicio del Estado, recuperar sus bienes y seguir accediendo a este sistema de créditos sociales, el cual ha sido de enorme ayuda para muchas personas que han sufrido los efectos económicos de la pandemia".

Concretamente, esta condonación de intereses llega a un total país cercano a los $ 1.100 millones de pesos.