Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Plebiscitos en el tiempo

En 1812 se realizó en Chile el primer plebiscito. Votaron solo 315 electores. Mañana pueden sufragar poco más de 15 millones de personas.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Los primeros plebiscitos en la historia se desarrollaron en el Imperio Romano. Su nombre viene de dos expresiones latinas, "plebi" (plebe, pueblo) y "scito" (tener en cuenta). Se le consultaba al pueblo para legitimar una acción política. En los inicios solo regían para los plebeyos.

Como Roma se expandió territorialmente y los plebeyos aumentaron su poder político en el año 287 antes de Cristo, se emitió la ley Hortensia, que otorgó a los plebiscitos validez jurídica a patricios y plebeyos.

Pasaron los siglos y en los inicios de la Revolución Francesa se realizó, en 1793, el primer plebiscito en tiempos modernos para aprobar un texto constitucional. Votó el 26% de los hombres y el 99% lo aprobó. Las mujeres no tenían derechos políticos.

Más tarde, la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano se aprobó con baja participación popular y casi nula oposición. Napoleón Bonaparte llegó al poder a través de diversos plebiscitos, como ocurrió con la Constitución de 1800, que se refrendó con el 99,95% de los sufragios.

Los plebiscitos han tenido mucha relevancia en estos tiempos. En el año 1992, Sudáfrica puso fin al apartheid con el 68,73% de los votos entre la población blanca. Así llegó al poder Nelson Mandela, primer mandatario negro en ese país.

En 1998, Irlanda del Norte llegó a la paz entre la mayoría protestante y la minoría católica mediante un plebiscito y el 2016 se firmó en Cartagena de Indias un acuerdo de Paz entre el Presidente Juan Manuel Santos y las FARC. El acuerdo se sometió a un plebiscito que fue favorable a la opción No por el 50,21%. Los oponentes argumentaron que los guerrilleros recibirían concesiones como no ir a la cárcel. Santos persistió en su lucha por la reconciliación y por ello recibió el Premio Nobel de la Paz el año 2016

El 23 de junio de 2016 un plebiscito en el Reino Unido consultó a la población si debería permanecer como miembro de la Unión Europea o abandonarla. El 51,9 % de los electores fue partidario de dejarla y el 48,1 % se mostró proclive a permanecer en la Unión Europea.

El Primer Plebiscito en Chile

El Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 fue el primer texto constitucional que rigió en Chile entre el 27 de octubre de 1812 hasta el 6 de octubre de 1813. Fue promulgado por José Miguel Carrera y elaborado con la participación de personalidades de cinco naciones: el cónsul estadounidense Robert Joel Poinsett; de Jaime Zudáñez, del Alto Perú, actualmente Bolivia; Hipólito de Villegas, argentino; Antonio José de Irisarri, guatemalteco, y los chilenos Francisco de la Lastra y Camilo Henríquez.

Fue ratificado mediante un plebiscito realizado en Santiago entre el 27 y el 30 de octubre. Votaron 315 electores todos habitantes de la ciudad de Santiago. Hubo algunos que no votaron como Manuel de Salas y Agustín Vial, que representó a Valparaíso en el Primer Congreso Nacional.

Para aprobar la Constitución de 1818 O'Higgins ordenó que en las parroquias hubiera dos libros donde votarían quienes los aprobaban y quienes lo rechazaban. Participaron ciudadanos desde Coquimbo a Cauquenes, pues el sur estaba en poder de los españoles. No hubo ningún voto en contra.

La Constitución de 1925

El 30 de agosto de 1925, el Presidente Arturo Alessandri Palma convocó a un plebiscito. La forma del voto era por medio de cédulas de tres colores. Cada votante debía insertar la de su elección en un sobre y depositarlo en la urna electoral. La cédula color rojo aceptaba el proyecto favorable a un régimen presidencialista. El texto de la cédula señalaba: "Acepto el proyecto de Constitución presentado por el Presidente de la República"

A través de la cédula de color azul, se indicaba que se mantenía el régimen parlamentario con la facultad de la Cámara de Diputados de censurar y derribar gabinetes y de aplazar el despacho y vigencia de las Leyes de Presupuestos y recursos del Estado. El texto de la cédula indicaba: "Acepto el proyecto de Constitución, pero con régimen parlamentario y la consiguiente facultad de censurar ministerios y postergar la discusión y despacho de la ley de presupuestos y recursos del Estado".

La cédula color blanco representaba el rechazo a ambas propuestas. Se abría la posibilidad de otros medios para restablecer la normalidad constitucional. El texto de la cédula señalaba: "Rechazo todo proyecto".

Estaban habilitados para votar 296.259 electores pero lo hicieron solo 134.421, participando el 45,37% del universo electoral. Los resultados por cédula fueron: roja, 94.84 %; azul, 4,05 %; y blanca, 1,11%.

El plebiscito en la Constitución de 1980

El plebiscito nacional de 1980 fue un referéndum realizado en Chile el 11 de septiembre de 1980, para aprobar o rechazar la Constitución Política elaborada por la Junta de Gobierno.

El resultado oficial fue de 4.204.879 votos para la opción "Sí" con el 67,04% de los votos y 1.893.420 de personas rechazaron, con el 30,19%. La nueva Constitución entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.

Este plebiscito, que tuvo deficiencias como la falta de registro de electores y censuras a los líderes opositores, permitió a Augusto Pinochet asumir como presidente de Chile, cargo en el que se mantendría hasta el 11 de marzo de 1990.

En 1988 un nuevo plebiscito se realizó para decidir si Augusto Pinochet seguía o no en el poder hasta el 11 de marzo de 1997. Triunfó la opción "No" con el 55,99 % sobre el 44,01 %. Así se puso fin a los 15 años y medio de Pinochet en el poder.

El 30 de julio de 1989 se realizó un nuevo referéndum para efectuar 54 reformas a la Constitución. Más del 91% aprobó las modificaciones y solo el 8,74% se opuso.

Como consecuencia de la pandemia de COVID-19 se postergó el plebiscito para revocar la Constitución del '80, convocado inicialmente para el 26 de abril de 2020 y se fijó para el 25 de octubre del mismo año.

Según el Servicio Electoral, el 78,28% de las preferencias fue para la opción "Apruebo", mientras que el 21,72% por ciento fue para la opción "Rechazo".

Respecto del órgano que redactará la nueva Constitución, la Convención Constitucional obtuvo un 79,0% y la Convención Constitucional Mixta, integrada por partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios o parlamentarias en ejercicio, logró solo el 21,0%.

Mañana tendremos un nuevo plebiscito con la mayor cantidad de votantes de la historia. Al revisar el texto, en el Capítulo V denominado "Buen gobierno y función pública", el artículo 185 en su numeral 6 señala: "No procederá plebiscito y referéndum en materia tributaria". Y por su parte, el Capítulo VIII establece, entre otras atribuciones de la Presidencia de la República, en su artículo 287 letra o: "Convocar referendos, plebiscitos y consultas en los casos previstos en esta Constitución". En menos de 24 horas sabremos qué decidió la ciudadanía respecto a este proyecto de nueva Constitución.

"Los primeros plebiscitos en la historia se desarrollaron en el Imperio Romano".