Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Boric llama a construir "un nuevo itinerario constituyente"

El rechazo se impuso ampliamente en todas las regiones del país, con un 62% de las preferencias de los chilenos. En la Región de Valparaíso ganó en todas las comunas continentales, salvo en San Antonio, donde rozó el empate con el apruebo.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer

"Hoy Chile ha demostrado ser exigente y confiar en la democracia". De esta forma, el Presidente Gabriel Boric resumía anoche lo ocurrido durante la jornada del plebiscito constitucional 2022, donde la opción rechazo se impuso por una inapelable victoria del 62% por sobre la opción apruebo.

Ni las más arriesgadas encuestas llegaron a pronosticar una brecha tan amplia entre las dos opciones del plebiscito, a través de las cuales casi 13 millones de chilenos manifestaron su opinión frente a la propuesta de Carta Magna elaborada por la Convención Constitucional durante el último año.

Con el 99,98% de las mesas escrutadas, a eso de las 22.00 horas, la opción rechazo se impuso con un 61,97% de los sufragios, equivalentes a 7.859.727 votos. En tanto, el apruebo logró un 38,03% de las preferencias, con 4.823.887 sufragios. Dichas cifras se mantuvieron casi inamovibles a partir del segundo cómputo entregado por el Servicio Electoral, apenas una hora después de cerradas las mesas, con escasas variaciones a lo largo de una jornada caracterizada por el rápido conteo de votos e información a la comunidad.

En cuanto a la participación, en esta inédita fórmula de inscripción automática y voto obligatorio, esta llegó a 12.961.275 de votantes que acudieron a las urnas, superando por mucho el récord de 8.364.534 ciudadanos que votaron en la última elección presidencial, que se realizó con voto voluntario.

De esta forma, el plebiscito se convirtió en la elección con mayor participación en el país y, además, en la primera vez que un texto constitucional sometido a votación es rechazado en Chile.

En la región

Al igual como ocurrió en la totalidad de las regiones del país, en la Región de Valparaíso se impuso el rechazo, con un 57,62% de los votos, frente a un 42,38% del apruebo. Esto significa que, dentro de la región, 791.809 personas votaron por el rechazo (con el 99,97% de las mesas escrutadas).

En términos de participación, de los alrededor de 1.600.000 habitantes de la zona habilitados para votar, lo hicieron 1.407.903 personas.

Los resultados a nivel regional distan políticamente de las últimas dos elecciones. Para el plebiscito de entrada -que sometió a votación la idea de crear una nueva constitución-, la opción apruebo se impuso por casi un 80%, mientras que para la segunda vuelta presidencial, donde fue electo Gabriel Boric, los votos en la región lo favorecieron con un 59,31%. Siendo esta además una región con una mayoría de alcaldías frenteamplistas, muchos presagiaban un mejor desempeño electoral de la opción apruebo, lo que finalmente no se concretó en las urnas.

Por ciudades

Salvo San Antonio, donde el apruebo obtuvo una estrecha victoria de 0,1 puntos sobre el rechazo, en todas las comunas de la región continental triunfó la opción que rechazó al texto constitucional propuesto por la Convención.

Con el 100% de las mesas escrutadas antes de las 22.00 horas, la opción rechazo se manifestó más contundentemente en las comunas del litoral como Concón, Algarrobo, Zapallar y Santo Domingo; en esta última comuna, el rechazo logró su mejor desempeño, con 68,58% de los votos.

En Valparaíso se registró una votación muy pareja pero que igualmente favoreció a la opción rechazo, que obtuvo un 50,34% de las preferencias frente al 49,66% del apruebo. Cabe recordar que, para el plebiscito de entrada, la votación del apruebo llegó a un 82% en la ciudad.

En Viña del Mar, con alcaldesa frenteamplista, la distancia fue bastante mayor, de 13 puntos entre el 55,28% del rechazo y el 42,72% del apruebo.

En Concón, Quillota y Limache la votación del rechazo superó la media nacional, mientras que en el puerto de San Antonio, ael apruebo logró una simbólica victoria de 50,02% frente al 49,91% del rechazo.

En cuanto a los territorios insulares de Juan Fernández e Isla de Pascua, allí sí ganó de forma contundente el apruebo, con un 58,23% y 55,61%, respectivamente.

Mensaje de boric

Alrededor de las 21.00 horas, el Presidente Gabriel Boric, quien fuera un promotor del cambio constitucional y del texto propuesto por la Convención, se dirigió a la nación para reconocer el triunfo democrático del rechazo y adelantar que el proceso constituyente continuará, llamando a trabajar en esta nueva etapa al Congreso y a la sociedad civil, con especial énfasis en el rol que les competerá a los parlamentario a contar de ahora.

"Hoy ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de manera fuerte y clara. Nos ha entregado dos mensajes. El primero es que quiere y valora a su democracia. Que confía en ella para superar las diferencias y avanzar. Y eso lo confirma este proceso electoral que ha tenido la mayor convocatoria de ciudadanos y ciudadanas en las urnas en toda nuestra historia (...) El segundo mensaje del pueblo chileno es que no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución que la Convención le presentó a Chile, y por ende ha decidido rechazarla de manera clara en las urnas. Esta decisión de los chilenos y chilenas exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño, hasta arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que dé confianza, que nos una como país. Y allí, el maximalismo, la violencia y la intolerancia con quien piensa distinto deben quedar definitivamente a un lado", señaló el Mandatario, recogiendo algunas de las críticas que recibió el proceso constituyente durante su desarrollo.

"Como Presidente de la República, recojo con mucha humildad este mensaje y lo hago propio. Y es que hay que escuchar la voz del pueblo, no solo de este día sino de todo lo acontecido en estos últimos años intensos que hemos vivido. No olvidemos por qué llegamos hasta aquí, ese malestar sigue latente y no podemos ignorarlo. También, quienes hemos sido históricamente partidarios de este proceso de transformación, debemos ser autocríticos sobre lo obrado. Los chilenos y chilenas han exigido una nueva oportunidad para encontrarnos, y debemos estar a la altura de este llamado", agregó.

En cuanto a lo que ocurrirá a contar de hoy, Boric señaló su compromiso personal a "poner todo de mi parte para construir, en conjunto con el Congreso y la sociedad civil, un nuevo itinerario constituyente que nos entregue un texto que, recogiendo los aprendizajes del proceso, logre interpretar a una amplia mayoría ciudadana (...) Con este fin, mañana (hoy) a primera hora me reuniré con los presidentes de ambas Cámaras y con otras autoridades de la República para avanzar lo más rápidamente en esa dirección y, durante la próxima semana, llevaremos adelante una ronda de conversaciones para recoger las propuestas de los distintos sectores que se han comprometido ante el país con establecer un nuevo Proceso Constituyente. Con varios de ellos ya hemos conversado y, más allá de las legítimas diferencias, sé que prevalece la voluntad de diálogo y encuentro. No podemos dejar pasar el tiempo ni enfrascarnos en polémicas interminables. Y es que nuestros compatriotas, quienes nos están viendo hoy día en sus casas, no entenderían que los responsables políticos, en lugar de atenuar sus incertidumbres, se las acentuáramos".

Desde el rechazo

El rechazo tuvo diversas vocerías durante la jornada para referirse al triunfo de la opción.

El presidente de la UDI, Javier Macaya, reiteró el compromiso de su sector con un nuevo proceso constitucional: "Nosotros tenemos mucha pega, siempre dijimos que consolidado el triunfo del rechazo íbamos a partir inmediatamente por tener una buena y nueva Constitución, nuestro compromiso lo reafirmamos en esa línea", comentó.

La senadora DC Ximena Rincón manifestó que "la ciudadanía se pronunció de manera rotunda y contundente. El rechazo se ha impuesto de manera clara, porque los chilenos quieren una nueva Constitución, pero una que nos convoque a todos. Tenemos una nueva oportunidad y no la podemos desaprovechar (...) Esta noche queremos que se llame a la elección de una nueva convención que corrija los errores del pasado; no podemos repetir los errores que nos enfrentaron".

El presidente de RN, Francisco Chahuán, ratificó "como Chile Vamos nuestro compromiso por una nueva y una buena Constitución. El proceso constituyente no ha terminado y vamos a cumplir la palabra empeñada".

Desde el apruebo

Un poco antes de que hablara el Presidente, lo hicieron los voceros de la campaña del apruebo, Vlado Mirosevic y Karol Cariola. Mirosevic, presidente del Partido Liberal, señaló que "como comando del apruebo, reconocemos este resultado y escuchamos con humildad lo que el pueblo de Chile ha manifestado (...) Aceptamos con unidad el resultado, como país merecemos tener una nueva Constitución que tenga el sentir mayoritario del pueblo de Chile", expresó.

En tanto, la diputada PC Karol Cariola manifestó que "como fuerzas sociales y políticas nos comprometemos a encausar la voluntad popular para dotarnos de una Nueva Constitución (...) La manifestación del plebiscito de entrada sigue vigente" y conminó a los representantes del rechazo señalando que "le prometieron al país, le han dado su palabra que impulsarán una nueva Constitución a la brevedad. Este desafío sigue en pie y no renunciaremos a ello".