Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Volantinero porteño hará talleres en Centex

Exponente de técnica del "calado" expondrá hermosos y antiguos diseños, además de realizar talleres en actividad denominada "Navegar el Viento".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde el sábado 10 de septiembre el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Centex) se llenará de colores y diseños con la exposición y ciclo de talleres "Navegar el Viento", muestra del reconocido volantinero porteño Carlos Almarza que será inaugurada al mediodía en el hall central.

Almarza, que desde los 13 años comenzó a hacer volantines con pliegos de papel de seda realizando sus propios diseños se transformó con el tiempo en el principal exponente de este arte en la región de Valparaíso y uno de los más importantes a nivel nacional.

Además de los volantines de Carlos Almarza, la exhibición involucra un trabajo colaborativo con otros artistas, resaltando el cruce generacional y la mixtura entre la cultura popular y las artes visuales. De esta forma, el colectivo porteño Inas Diseño serán las encargadas del montaje de la muestra, las que serán también asesoradas por las artistas visuales Raisa Bosich y Danila Ilabaca. Las ilustraciones de la exhibición fueron realizadas por Majo Puga.

Según Patricio González, encargado de la exhibición, "la importancia cultural de Carlos Almarza radica principalmente en que es uno de los volantineros más reconocidos entre sus pares, como también por parte del mundo de la cultura. Son varios los museos que han exhibido su obra, como el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile".

"Él es exponente de una técnica que se denomina de calado, que requiere mucha precisión en el corte. Me atrevería a decir que don Carlos Almarza es uno de los exponentes vivos más importantes del volantín Chileno. La muestra Navegar el Viento se apropia de la sala principal del Centex, dando a las personas que asistan una experiencia única a través de su historia, su técnica, la variedad de diseños y los colores, que harán al visitante viajar a la niñez".

Patricio González asegura que "don Carlos representa a esta estirpe que tiene el mundo popular chileno, como los cantores a lo divino y a lo humano, como algunos artesanos, como los tocadores de arpa, como ese mundo popular que descubrió Violeta Parra, y que es de una excelencia mundial. Son muy pocas las veces que esta artesanía chilena se exhibe de esta manera y por tanto tiempo en una sala".

12 Talleres

El proceso formativo que acompaña la exposición Navegar el Viento consistirá en la realización de 12 talleres de confección de volantines, los que comenzarán el mismo 10 de septiembre antes de la inauguración de la muestra.

El resto de los talleres se realizarán todos los jueves entre el 15 de septiembre y el 27 de octubre, de 11:00 a 13:00 horas. Además, se realizarán talleres sólo para mujeres y disidencias los días jueves 3 y 10 de noviembre entre las 11:00 y las 13:00 horas. Para más información y si deseas inscribirte, puedes revisar la página www.centex.cl.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Por Juan Bragassi H.

Alumnos del Bellas Artes

Con una trayectoria de poco más sesenta años, la Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso ha sido una importante matriz en la formación inicial de variados artistas plásticos y visuales de nuestra región.

Con las restricciones preventivas, generadas en el marco de la emergencia epidemiológica, entre los años 2020 y 2021, "el bellas artes", como las demás instituciones educacionales, debió pasar por un período de cese de funciones, así como de conversión de sus clases presenciales, por las desplegadas a través de medios digitales.

Como se ha hecho evidente en el ámbito de la educación, dicha situación tuvo un impacto en los contenidos abordados y las habilidades que debían desarrollar los estudiantes, en un ciclo normal de formación.

Se hace necesaria esta precisión para abordar la muestra de trabajos de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, trabajos que hoy se exhiben en la Galería Municipal de esta ciudad puerto.

La exposición consta de obras, realizadas en los lenguajes de la pintura, técnicas gráficas, escultura e instalación.

Al recorrer la exhibición, destacamos la producción escultórica, elaborada en materiales tales como madera, metal, fibra de vidrio, cerámica. La mayor parte, de estos trabajos son de formas abstractas o de una figuración que no se hace cargo de la copia fiel de la realidad. Consideramos que un gran número de estas piezas en exhibición son de buen nivel y manejo técnico.

En cuanto a los trabajos, realizados en las técnicas gráficas -fundamentalmente el lenguaje del grabado, fotografía y dibujo-, algunos de ellos presentan problemas técnicos, en cuanto a su resolución formal. Dicho estado nos sugiere el estar frente a trabajos todavía inacabados o no bien resueltos. Esto sucede, de igual manera con la mayoría de las obras que conforman la muestra pictórica. Destacamos un díptico, basado en el paisaje natural, obra donde prevalece por sobre el color, la huella y dinamismo lineal.

En cuanto a las obras basadas en el lenguaje de la instalación, valoramos su incorporación, en cuanto a ser una experimentación, inspirada en la experiencia denominada como "Arte conceptual", práctica que no es propiamente artística, pues su origen es la de ser un ejercicio basado en la teoría de la comunicación, que se vale de la práctica del arte, para jugar o colocar en tensión, por medio de la paradoja, los signos y valores culturales dados por sentados. Así tenemos una simulación, de una pieza o taller de artista, lugar de creación, experimentación y aprendizaje; la huella plástica, del ejercicio físico; la simulación de una mesa con alimentos; etcétera.

expo: Escuela Bellas Artes de Valparaíso

sala: Galería Municipal de Arte, Condell 1525, Valparaíso