Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Y ahora qué viene?: la incertidumbre del proceso y la autocrítica oficialista

Decano de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso esboza los posibles escenarios tras el contudente triunfo del rechazo.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con un escenario impredecible, donde el factor del voto obligatorio jugó un papel preponderante, el resultado del plebiscito de salida sorprendió a especialistas y expertos dada la holgura de los porcentajes finales.

Juan Sandoval Moya, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Valparaíso. profesor titular de la Escuela de Psicología e investigador del Centro de Estudios Interdisciplinario en Cultura Política, Memoria y DDHH, explicó que uno de los análisis en caliente que se puede hacer es que "el aumento del votante, no solo la gente nueva, sino aquellos que no estaban inscritos o no iban a votar; esa franja de personas indeterminadas se inclinaron por el rechazo. Es que pensando en el grupo que históricamente venía sufragando, los resultados habrían sido mucho más estrechos", explicó el académico.

Lo que viene

Si bien con anterioridad al resultado del plebiscito el presidente Gabriel Boric y los partidos del apruebo indicaron que se debía elegir una nueva convención constituyente que vuelva a discutir un nuevo texto para cumplir con el deseo expresado por los ciudadanos en las urnas, para lo que según el Servicio Electoral deben pasar primero 125 días.

Pero hay más posibilidades, pues los partidos rechazo prefieren, sin embargo, que sea una comisión de expertos acotada y con intervención del Congreso la que se encargue de redactar el nuevo texto, opción para la que no han pronunciado plazos ni han firmado un documento que les comprometa a ellos.

"Por ahora no hay nada escrito, lo único que se sabe oficialmente es que con este escenario seguirá vigente la Constitución de 1980, pero además remecerá al gobierno en dos aspectos: es una derrota queel gobierno no puede obviar y repercutirá en una probable reestructuración del gabinete, para generar mejores puentes con los parlamentarios para viabilizar su programa de gobierno, pues éste ya no se podrá dar en el marco de una nueva constitución. Eso debe forzarlo a acercarse más a los partidos denominados antiguamente como Nueva Mayoría".

Y continúa: "Luego la otra consecuencia tiene que ver con el proceso Constituyente. Es que el resultado del plebiscito pone dudas sobre éste. Yo no dudaría que el mundo del rechazo relativice ese criterio y se vuelva a la posibilidad de una comisión de expertos, una reforma constitucional o darle atribuciones a los parlamentarios", sostuvo el decano de la UV.

"no a la propuesta y al proceso"

Sandoval cree además que un triunfo tan alto del rechazo, puede mostrar que parte de los sectores más conservadores van a tratar de capitalizar este resultado.

"Acá se le dijo no ala propuesta constitucional, pero también a un proceso y eso puede llevar de la mano a una incertidumbre de qué vamos a hacer y eso en lo interno se puede ver reflejado en un ajuste de gabinete y un nuevo proceso constituyente del que aún no hay luces de qué forma se canalizará", sostuvoel experto UV.

"La expectación por lo viene y cómo seguirá el proceso es muy alta"

E-mail Compartir

Vislumbrando lo que pasará esta semana y las que vienen tras el amplio triunfo del rechazo en las urnas, el director ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la PUCV Jorge Burgos Pinto realizó un análisis sobre los resultados y lo que viene tras el plebiscito de salida constitucional

Con un universo electoral inédito y sin precedentes de procesos similares en el mundo, el académico del Instituto de Historia de la PUCV manifestó que las implicancias de la victoria del rechazo son amplias.

Considerando que no solo el triunfo del rechazo implica una negativa a la propuesta constitucional, sino también una mala nota a la gestión del actual gobierno, Burgos opina que los partidarios del rechazo sacarán provecho de lo sucedido ayer.

"Los ganadores del sector más duro del rechazo se pueden sentir más envalentonados por lo que viene e insistir en no tener un nuevo proceso constituyente, otra sección del rechazo puede pensar en todo lo que ha costado llegar a este punto y tendrá más disposición de avanzar, finalmente los actores del rechazo concentrados en el parlamento hicieron su apuesta y les dio resultado. Ellos podrían pensar en otros escenarios para terminar el proceso", advierte el docente, quien también se postuló como candidato a constituyente el año pasado por el distrito 7.

El director ejecutivo del Observatorio de Historia y Política de la PUCV postula a que el gobierno, sin personalizarlo en el presidente Boric, "tendrá que ceder para que el proceso siga su curso. Esto implicaría en ajustes del gabinete para buscar los acuerdos necesarios. No hay que olvidar que existe expectación de todos por lo que va a ocurrir, como se seguirá con el proceso constituyente. A Chile se le observa desde todo el mundo".