Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Las impresiones que dejaron los significativos cambios en La Moneda

Mientras algunas autoridades locales aseguraron que el ajuste es positivo, otros acusan improvisación. Oposición criticó el arribo de Carolina Tohá.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Tal como se presumía, este martes el presidente Gabriel Boric concretó su primer cambio de gabinete tras el abrumador triunfo del Rechazo en el Plebiscito de este domingo. Situación que se tenía prevista luego de que la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, asegurara este lunes que el Ejecutivo entraba a un "segundo tiempo" luego de las votaciones.

Con estos primeros indicios en La Moneda, los cambios fueron conocidos durante el día de ayer, fecha en la que el presidente concretó las modificaciones con más de una hora de retraso e incluso, caída de nombramientos.

De esta manera, las reacciones no tardaron en llegar: las autoridades locales entregaron sus primeras impresiones. Mientras algunos valoraron la situación, otros fueron más críticos.

"Lo veníamos conversando con el presidente, un ajuste para un nuevo momento político en Chile post plebiscito, para sacar adelante las reformas. Yo encuentro que el componente y la capacidad profesional de las y los ministros que el presidente elige, y su trayectoria y su experiencia van a aportar a sacar adelante el programa de reforma", declaró el diputado Juan Ignacio Latorre.

Por su parte, el parlamentario Luis Cuello, respaldó "la decisión del presidente Boric, de este nuevo gabinete, de este segundo tiempo que empieza".

Cumplir compromisos

Para quienes valoraron las modificaciones, este cambio debe impulsar, de forma concreta, los compromisos propuestos.

"Acá no hay un cambio de rumbo respecto de las reformas programáticas por las cuales el presidente fue elegido democráticamente. Y entonces, este cambio de gabinete, la idea es que ayude a llevarlas adelante, a mejorar el diálogo democrático, no solo acá en el Congreso, sino que también con la sociedad civil, con los actores involucrados", precisó al respecto Latorre.

"Creo que lo principal es que los ministros y ministras nominados por el presidente, estén 100% comprometidos y convencidos de implementar un programa de Gobierno que pretende responder a las demandas sociales más urgentes en materia de vivienda, salud, educación y pensiones", añadió en esa misma línea Luis Cuello.

Oposición

Desde un punto de vista más crítico entregaron sus apreciaciones los parlamentarios de oposición, Andrés Celis y Camila Flores.

"Volvimos a lo que tanto criticó el Frente Amplio que no quería para Chile: la Nueva Mayoría en los puestos clave. El Gobierno en práctica accedió a tomar más clases porque son incapaces de asumir las tareas, funciones y obligaciones mínimas de cualquier Gobierno con su ciudadanía. Era muy necesario el ajuste y lo pedíamos, pero las condiciones en las que se realizó son de comedia", señaló tajante el diputado Celis, quien hizo alusión a la llegada de Carolina Tohá a La Moneda.

Camila Flores, en tanto, habló de "improvisación absoluta", sobre todo, por la fallida elección del subsecretario Nicolás Cataldo en la Cartera de Interior, profesional que finalmente no asumió el cargo.

"Este es un Gobierno que le falta mucha experiencia, no tiene ni siquiera la capacidad para enfrentar cambios como estos y no se tomaron el tiempo de hacer las cosas bien, para prever cuál era el curriculum técnico, político, administrativo de las distintas autoridades que pretendía nombrar", aseguró la diputada.

Colmed y nueva ministra: "El gran desafío son las listas de espera"

E-mail Compartir

Ante la salida de María Begoña Yarza del Ministerio de Salud, el Colegio Médico de Valparaíso espera expectante el trabajo que realizará la nueva líder de la cartera, Ximena Aguilera.

El doctor Ignacio de La Torre, presidente del Colmed Valparaíso, entregó sus apreciaciones del cambio, como también las prioridades que deberá asumir a la brevedad posible. "El nombramiento de Ximena Aguilera, una persona con un curriculum muy desarrollado en torno a las políticas públicas, es una señal que es positiva en torno a poder mejorar los problemas estructurales de nuestra red de salud y avanzar en las mejoras que esta requiera", subrayó. "Hoy día los grandes desafíos, por lejos, son resolver las listas de espera y para eso se necesita, sin lugar a dudas, experiencia en la red de salud y esa red de salud tenemos que potenciarla a través de infraestructura, recursos humanos y sobre todo, a través de gestión", agregó el doctor de La Torre.

Por último, el representante del Colegio Médico recomendó que, "una labor prioritaria para el Ministerio de Salud es el nombramiento de los directores de los Servicios de Salud y de los hospitales para configurar una red de trabajo que pueda avanzar, como todos los chilenos y chilenas esperamos, en la resolución de los urgentes problemas de salud".