Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Educación parvularia: 64% de los niños tiene inasistencia grave

Según datos de la Seremia de Educación, a medida que avanza el año los alumnos van menos al jardín. Cartera detalla medidas para revertir problemática.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

El regreso a clases de forma 100% presencial tras dos años de virtualidad, ha traído sus desafíos, como también sus complejidades. Hoy, en medio del segundo semestre y ad portas de que finalice el año escolar, los análisis por parte del Ministerio de Educación ya han comenzado, sobre todo, en términos estadísticos.

En ese sentido, hay un resultado que ha despertado las alarmas al interior de los establecimientos: la asistencia de sus estudiantes está al rojo.

Según información entregada por la Seremia de Educación de la zona, a nivel país, "un 39% de la matrícula total presenta una inasistencia grave (1.254.253 estudiantes). Y, si en la educación básica regular esta alcanza un 37% y en la educación media regular un 33%; en el caso de los niveles de prekínder y kínder de educación parvularia, el escenario es más preocupante, pues un 64% de las niñas y niños que asisten a estos niveles presentan inasistencia grave".

Educación parvularia

Tal como demuestran las cifras de este parámetro, la educación parvularia parece estar en crisis.

En detalle, en nuestra región, los números entregados por la Cartera son los siguientes:

"En marzo hubo un porcentaje de asistencia promedio del 69,70%, en abril de un 67,60%, en mayo de un 65,30% y en junio -último registro que se tiene- de un 52,40%".

De esta manera, la conclusión que dejan los números reflejan que a medida que pasa el año, la asistencia disminuye.

Para la seremi de Educación, Romina Maragaño, "la asistencia permanente y regular a los establecimientos educativos es clave para los procesos de aprendizaje y el bienestar de las niñas y niños, es la mejor manera de fortalecer la regulación emocional, la autonomía y las habilidades para compartir con otras personas y el desarrollo del lenguaje, por lo que nos preocupa el alza de la inasistencia grave, es decir, la de las niñas y niños cuya asistencia es menor al 85%.

¿razones?

En cuanto a las razones, la autoridad regional asegura que hay dos factores que podrían afectar a la inasistencia: el COVID-19 y las enfermedades respiratorias, las cuales tuvieron un alza significativa durante este invierno.

"La emergencia sanitaria producto del COVID -19 profundizó las desigualdades y generó efectos negativos en el acceso a la educación parvularia, así como en el bienestar integral y aprendizaje de calidad de niñas y niños", indicó Romina Maragaño, quien agregó también que, "la alta prevalencia de enfermedades respiratorias entre la población infantil sin duda ha afectado la asistencia. Precisamente éste fue uno de los indicadores considerados para tomar la decisión de suspender por cinco días hábiles las clases, previo a las vacaciones de invierno".

Por último, ante este panorama, el desafío de la Cartera apunta a revertir este escenario.

"Existe un plan para favorecer la asistencia y resguardar las trayectorias educativas de niños y niñas en las salas cunas, jardines infantiles y niveles de transición en las escuelas. El objetivo de estas acciones es que sostenedores y equipos directivos cuenten con información para construir planes de trabajo que permitan revincular a los y las estudiantes, favorecer la asistencia diaria y atender sus necesidades educativas", detalló la secretaria regional.

campaña "volvamos al jardín"

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), lanzó la campaña "Volvamos al jardín" para mejorar las cifras. "La educación parvularia es sumamente importante, ya que marca la vida adulta de una persona. Es por esto, que desde la JUNJI lanzamos la campaña para destacar la importancia y los beneficios que tiene para los niños y las niñas asistir a los centros educativos. Cada interacción positiva que se vive en las aulas, beneficia directamente el desarrollo de los párvulos", precisó al respecto el director regional (s) Juan Catalán. Por otro lado, el representante JUNJI aseguró que las familias ya han recibido el mensaje, por lo que "los porcentajes de asistencias van en aumento, hecho que nos permite ratificar que la educación inicial es crucial para el desarrollo integral".

Guillier: "He venido a despedir a un amigo"

E-mail Compartir

En medio de la intensa jornada política que se vivió este martes en La Moneda y el Congreso con los anunciados cambios en el gabinete del Presidente Gabriel Boric, en Viña del Mar, familiares, amigos, autoridades, camaradas y vecinos, despedían en la Parroquia de Viña al exdiputado y exalcalde de la ciudad jardín, Rodrigo González Torres, quien falleciera este domingo tras sufrir una repentina afección cardiaca.

Entre quienes asistieron a despedirlo, se encontraba el exsenador por Antofagasta, Alejandro Guillier, que al igual que González, dejó el parlamento en marzo de este año.

Visiblemente entristecido con la partida de quien catalogó como un amigo, Guillier destacó los atributos humanos y políticos de Rodrigo González.

"He venido a despedir a un amigo, cuesta en política hacer amigos y con Rodrigo se creó una amistad. Una persona de una lealtad, de un afecto y un optimismo desbordante. Él siempre estaba alegre, probablemente se enojaría, pero yo nunca lo vi así. Trabajamos juntos en el tema de la regionalización, así que hicimos una alianza política, él como presidente de la bancada de diputados regionalistas y yo como presidente de la bancada de senadores regionalistas 8 años (...) Una de las obras que quedan de él es el trabajo por la descentralización, pero él fue mucho más lejos", destacó Guillier.

El también periodista, ahondó en las cualidades de Rodrigo González a quien describió como "un buen político, brillante, con muy buena formación intelectual y con una vocación de servicio que era su vida (...) Para mí es una pena enorme, creo que una persona como él, tan tolerante, tan abierta...era una de las personas que construían los consensos en la Cámara de Diputados", comentó Guillier.