Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

El Bafona se presentará mañana en el Teatro Aula Magna de la U. Santa María

En el marco de la tradicional Gala de Fiestas Patrias de la casa universitaria, el Ballet Folklórico Nacional exhibirá un repertorio dividido en dos presentaciones con una marcada tradición religiosa y cultural de los pueblos chilenos.
E-mail Compartir

Redacción

Acontar de las 19.00 horas de mañana, sábado 10 de septiembre, la Temporada Artística de la Universidad Técnica Federico Santa María recibirá al Ballet Folklórico Nacional (Bafona) en una nueva versión de su tradicional Gala de Fiestas Patrias, la que tendrá como escenario el Teatro Aula Magna USM (Campus Casa Central Valparaíso), presentando un espectáculo que reúne danzas y símbolos culturales de diferentes zonas del país, abarcando norte, centro y sur.

El repertorio de esta gala (que será gratuita y con entradas descargables desde el sistema ticketpro) incluye la obra tradicional "Huasos", suite de danzas y músicas del centro-sur del país, que contempla esquinazo, gato, jota, sombrerito, sajuriana, tonada, destrezas y cueca; "Chiloé" obra que pone en escena tradiciones antiguas del archipiélago sureño y danzas como seguidilla, nave, cielito y cueca; "Patagonia", acto referido a las danzas que se bailaban en las estancias magallánicas, como ranchera, chamamé, valseado, paso doble; y "Servidores de la Virgen", representación que recoge las expresiones del sentir religioso de las personas del norte, manifestadas en cantos y danzas que tienen su origen en la Gran Diablada Boliviana, y que en Chile es posible observar en festividades como Nuestra Señora de La Tirana.

Algo significativo

Luego de un periodo de casi dos años sin actuar con público en vivo, Jaime Hernández, director artístico de Bafona, adelantó que "tratamos de programar algo significativo para el público, estamos regresando y tratamos de llevar un programa que mostrara mucho de nuestro país, que mostrara distintas áreas culturales".

El programa se presentará en dos partes, respecto a lo que Hernández explicó que "partimos con la zona central, 'Huasos', un cuadro que se ha ido renovando muchas veces en la historia del Bafona. Vamos a presentar un cuadro de Chiloé que abarca las tres improntas más significativas de la cultura tradicional chilota, que tiene que ver con mitología, otro con la religiosidad popular y terminamos con danzas populares que son las que más conoce la gente. Es muy bonito, se realizan faenas de trabajo, danzas, ceremonias religiosas, es muy variado".

En la misma línea, respecto a la segunda parte de la presentación, el director detalló que "posteriormente vamos a hacer parte de la obra que se llama 'Patagonia', presentando la parte de las danzas, después un solista del estamento musical, y vamos a terminar con una gran diablada boliviana. Se llama 'Servidores de la Virgen' y está basada en una puesta en escena de la Tirana, la Fiesta de la Tirana, que es una de las fiestas religiosas más importantes que tenemos en Chile".

Se realizará conversatorio sobre el aporte del circo

E-mail Compartir

Mañana, a contar de las 12.00 horas, se llevará a cabo el conversatorio "Circo tradicional chileno como patrimonio cultural inmaterial" en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1546.

La instancia, organizada por el Museo y la Fundación Circomuseo, tiene como objetivo acercar el conocimiento sobre el circo tradicional y sus inicios en Valparaíso, destacando el camino realizado para ser reconocidos como patrimonio cultural inmaterial.

Cabe recordar que a principios de 2022, por votación unánime del Consejo Nacional de la Cultura las Artes y el Patrimonio, el circo tradicional en Chile ingresó al inventario del patrimonio cultural inmaterial, reconocimento que destaca la tradición de más de 200 años del circo chileno, su identidad y estética propia, el carácter nacional e itinerante de esta práctica y el componente comunitario y familiar que le otorgan una fuerte pertenencia y cohesión cultural.

El evento se desarrollará de forma gratuita en el auditorio Ana Ávalos Valenzuela del citado museo.