Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Culmina juicio por crimen de Amanda: "En lo internacional es un femicidio"

La estudiante magallánica fue asesinada en Valparaíso en 2018 y el presunto autor es con quien mantenía una relación informal. Por la ley de la época el caso es un homicidio, pero la familia pide perspectiva de género.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

En Valparaíso llegó a su fin el juicio en contra de Claudio Martínez, acusado del asesinato a sangre fría de Amanda Rojas, una joven estudiante universitaria, oriunda de Punta Arenas, región de Magallanes, que en diciembre de 2018 fue encontrada sin vida al interior de su departamento en el cerro Placeres de la ciudad puerto.

Allí, según planteó el fiscal Pablo Avendaño, Martínez asfixió a Amanda, luego tomó un cuchillo de cocina y cercenó el cuello de la víctima, con quien mantenía una relación sentimental informal en la que Amanda -según la abogada querellante que representa a su familia, Susana Gatica- era violentada emocional y económicamente por el acusado.

Perspectiva de género

Lo anterior debido a que el sujeto se habría aprovechado de los sentimientos de Amanda hacia él, engañándola y robándole dinero, situaciones de las que ella manifestó querer salir según testimonios de amistades.

Por aquello es que Gatica fue especialmente enfática en pedir que el tribunal juzgue con perspectiva de género este caso en el que según el Ministerio Público se acredita un comportamiento sicopático - manipulador del acusado, quien además tiene-según Avendaño- rasgos narcisistas, conductas que se manifestaron, entre otras cosas, en la indiferencia de él hacia Amanda tras asesinarla, pues tras el crimen abandonó a la joven, le robó especies y sus tarjetas y se dirigió a comprar ropa y comida a distintos centros comerciales de Viña del Mar.

"Esa frialdad, ese desprecio, ese desapego emocional es muy llamativo, es muy impresionante", dijo la querellante.

Violencia extrema

"Lo que planteamos fue que había violencia de género y que este no fue un homicidio cualquiera, fue con violencia de género en el contexto de una relación de pareja que culmina en esta violencia extrema", señaló la abogada Gatica respecto del hecho que hoy habría sido un femicidio amparado bajo la Ley Gabriela.

En ese sentido, la querellante destacó que la perito médico legista y criminóloga, Vivian Bustos, utilizó el protocolo de ONU Mujeres para muertes violentas de mujeres a manos de hombres para realizar los peritajes del caso de Amanda: "En lo internacional, esto es un femicidio", dijo la jurista, quien destacó la labor del siquiatra Julio Michelotti y la sicóloga Leticia Valenzuela, que dieron cuenta de la mencionada condición siquiátrica de Martínez.

Dichas características mentales, sostuvo el fiscal Avendaño, hablan de una total falta de empatía del acusado hacia Amanda: "Cualquier persona llama a la ambulancia, avisa, pero no hizo nada de eso. Además sacó el computador, un iPhone, la billetera con todas las tarjetas, saca plata y se va al mall a comprar ropa, mientras Amanda estaba muerta", relató Gatica.

"Quedo conforme" tras el juicio, dijo la abogada. "Los papás de Amanda también me manifestaron que estaban conformes con cómo se habían hecho los alegatos. Nuestra expectativa es que se le condene. Estamos pidiendo la pena máxima", cerró la querellante.

No olvide adelantar el reloj para iniciar el horario de verano

E-mail Compartir

Con la llegada de la primavera se anuncia el cambio de hora en Chile y esta medianoche se deben adelantar los relojes y celulares una hora.

La ley indica que "el nuevo cambio horario de invierno empezará en Chile a contar del primer sábado de abril y que se extendiera hasta las 00.00 horas del primer sábado de septiembre 2022, sin embargo esta fecha se postergó una semana debido al plebiscito constitucional. De esta forma desde las 24.00 horas de hoy, se adelantarán los relojes en 60 minutos para dar paso a un horario que va a estar vigente hasta el sábado 1 de abril de 2023.

Esta normativa rige para todo Chile con excepción de la Región de Magallanes cuyos habitantes no tienen que hacer ningún cambio.

En Chile, el horario de invierno y de verano dura seis meses desde el 2018. Antes, el horario de invierno duraba tres meses, pero ese año, la Ley 8.777 estableció que su vigencia se extendería el doble, iniciando el primer sábado de abril.

Especialistas llevan varios años polemizando con la medida que pretende optimizar la luz natural. Neurólogos esgrimen que se asoman algunas variaciones en el patrón del sueño de niños, adultos mayores y aquellas personas que ya tienen problemas con el descanso nocturno.