Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El incombustible poeta Pablo de Rokha

En esta fecha del año 1968 se suicidaba de un balazo en la boca el controvertido poeta nacional, quien recibió el Premio Nacional de Literatura en 1965.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

En la literatura nacional, la odiosidad entre los poetas Pablo Neruda y Pablo de Rokha, seudónimo de Carlos Díaz Loyola, ha sido tremenda y se extendió por décadas. Hay quienes sostienen que esto se debió inicialmente a que Neruda se enamoró de Elena Díaz Loyola, hermana menor de De Rokha, a quien le escribió "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", que catapultó al futuro Premio Nobel.

El romance no resultó pues se interpuso el padre de Elena que no veía mayor futuro en un joven poeta y bohemio. Se dice que este amor frustrado fue el inicio la guerrilla literaria entre los dos Pablos.

Años más tarde De Rokha publicó "Neruda y yo", donde lo crítica ácidamente llamándolo plagiador: "Yo no he tenido colecciones de mascarones, de conchas ni de caracolas. No tengo plata para eso. Yo expreso al pueblo porque soy un marxista leninista honrado y honorable. He vivido de mis libros, los he vendido para comer y tener una chaqueta y dos pares de pantalones. Esto no lo considero ni una hazaña ni un motivo de orgullo", agregando: "Neruda no es un vertebrado, ni un renacuajo; es un molusco con la técnica del boomerang".

En otro párrafo señala: "El infantilismo coprolálico y pornográfico del trovador senil, cacaseno, calzonudo, no es únicamente el régimen de puerilidades de don Fulgencio, el hombre que no tuvo infancia, sino el extremismo infantil de derecha, coincidiendo con el extremismo infantil de izquierda".

Por el Amor de una Mujer

De Rokha y Neruda eran marxistas. El primero abandonó el Partido Comunista cuando Neruda fue elegido senador por el Norte Grande. Existe la versión de que De Rokha fue expulsado del partido cuando vinieron al país destacados dirigentes de la Internacional Comunista. Entre ellos estuvo Manuel Cazón o Cassone; su compañera era una hermosa ecuatoriana que fue seducida por el poeta Pablo de Rokha, con quien se ocultó durante varias semanas.

Al respecto, escribió: "Se produce la corrupción del incorruptible por la sujeta aventurera, caigo en falso, carajo, y el escándalo me rodea de vergüenza… Me siento como inhibido y ofendido en mi altivez, por los instintos desordenados de los antepasados salvajes que me estallan".

El escándalo detonó en el partido: Pablo de Rokha fue expulsado aunque él señaló que se automarginó. Su furtiva amante volvió a los brazos de su marido y en 1937 viajaron con rumbo a Ecuador, donde Cazón murió de un tiro en la nuca.

Respecto a Pablo de Rokha, conversamos con el poeta y bibliófilo César Soto, quien ha estudiado la obra del enemigo de Neruda.

"Se demoraron demasiado en otorgarle el Premio Nacional. Ya en el año 1945, el célebre escritor chileno Carlos Droguett había solicitado públicamente el Premio Nobel de Literatura para Pablo de Rokha. Droguett es el autor de uno de los ensayos vertebrales de su obra, 'Pablo de Rokha, trayectoria de una soledad'. Por otra parte el escritor y poeta de Estados Unidos H. R. Hays había publicado la 'Antología Doce Poetas de Hispanoamérica' el año 1943, en la Universidad de Yale, donde dice que Pablo de Rokha está en el 'centro del huracán de la poesía de Hispanoamérica', lo cual ya es un reconocimiento importante para una obra cuyas dimensiones reales aún no comprendemos", señala . Recientemente se ha editado el libro del doctor José Miguel Curet "Pablo de Rokha, Vanguardia y Revolución"; en esta obra queda en evidencia que Pablo de Rokha nunca será profeta en su tierra: Chile, desde su fundación ha sido un país esquizofrénico, dividido. El poeta español León Felipe había escrito: Pablo de Rokha es el poeta más grande de la lengua española en el siglo veinte", señala Soto.

-¿Cómo fue su relación con Neruda?

-Hay múltiples versiones al respecto. Lo esencial es que es un conflicto de génesis filosófica y de visiones de mundo antagónicas y de competencias de poder ideológico. Si ambos eran marxistas, De Rokha estaba en la vertiente trotskista y Neruda en la stalinista. De Rokha era pekinista y Neruda era moscovita. Son mundos separados, Mao Tze Dong y Stalin, en fin. Neruda se defendió de estos ataques en un poema que se llama "Aquí estoy", escrito en contra de De Rokha y Vicente Huidobro. De Rokha escribió "Neruda y yo", en el cual pone en duda su formación marxista, y "Tercetos dantescos a Casiano Basualto", nombre satírico que puso a Neruda. Sin duda, fue un conflicto histórico en el siglo XX.

-¿Cuál fue el libro más importante en la trayectoria de Pablo de Rokha?

-Más que libros, se puede hablar de grandes poemas. Con este título se publicó post mortem su obra en la Editorial Nascimento. Esta obra ha sido igualmente reeditada por Ediciones Tácitas, con notas biográficas y bibliográficas del poeta Miguel Naranjo, obra que es una excelente edición para encontrarse con la poesía esencial de Pablo de Rokha. Su poema "Carta Magna de América" está incluido en el libro que se publicó con el título de "Arenga sobre el arte" en la cual se puede leer uno de sus clásicos poemas, "Epopeya a las comidas y bebidas de Chile". Por otra parte, el poeta español y doctor en filología hispánica Pablo Acevedo dice que su poema "Canto del macho anciano" es el mejor poema de senectud escrito hasta hoy en la lengua castellana. Pablo de Rokha está traducido al ruso, al chino, al alemán, al francés y al italiano, con extraordinarias referencia con respecto al significado de su obra en el siglo XX.

No Lograron Callarlo

Para el licenciado en literatura y poeta Alejandro Turis, "la poesía de Pablo de Rokha es una herramienta de comunicación social, donde ratifica su esencia humana desde un fuerte primitivismo, peleando la vida. Sus textos dan cuenta de una permanente sobrevivencia, reflejan las crisis nacionales de ese Chile que vive con amargura y desazón. De Rohka habla desde esa 'pobreza/pobreza'. Pero, por otra parte, no ignora su convencimiento que todos los grandes poetas son políticos, no se deja sobornar con los estilos reinantes. A pesar de ser parte, está en la orilla con una voz carraspeada y dura, creando textos que transitan desde el materialismo dialéctico y al ateísmo como herramientas filosóficas para comprender el mundo. En sus poemas y prosas se refleja totalmente esa estética. Casi llegando al final de su vida le entregan el Premio Nacional de Literatura como un intento para callarlo, pero no lo lograron, pues se sigue escuchando su voz cantada en su obra".

Pablo de Rokha al final de su vida recibió el Premio Nacional de Literatura, pero su voz no se acalló; en la ocasión simplemente expresó: "Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más".

El 10 de septiembre de 1968, a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó. Seis años antes se había suicidado su hijo Carlos. Los versos de Pablo de Rokha fueron tan virulentos contra Neruda que el último de ellos dice así: "¡Es tan abyecta tu actitud marrana! / y es tan de amoral tu ejecutoria... / ¡debiste ser hijo de puto y rana!".

"La poesía de Pablo de Rokha es una herramienta de comunicación social, donde ratifica su esencia humana desde un fuerte primitivismo, peleando la vida".