Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Liderazgo de Ricardo Donoso Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Ricardo Felipe Donoso nació en Talca, Región del Maule, el 1 de enero de 1896, hijo de los agricultores Ricardo Donoso Cruz y Hortensia Novoa Concha, y hermano de Armando Donoso, crítico literario.

Se formó en el Liceo Abate Molina, Talca. En esas aulas tuvo como maestros a Enrique Molina Garmendia, filósofo, y Alejandro Venegas Carús, escritor.

Estudió profesor de Estado en Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se tituló el 9 de mayo de 1927.

Trabajó como conservador junto al educador Darío Salas Díaz en la Fiscalía General de Primaria. Fundó y dirigió el Archivo Nacional Histórico (1927-1954).

Fue profesor de historia del Instituto Nacional (1930-1938), académico y director del departamento de historia de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile (1934). También fue Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía (1941-1956) y (1969-1974).

Gracias a su amistad con el folclorólogo Oreste Plath es invitado, en 1943, como miembro fundador de la Asociación Folklórica Chilena, hoy Sociedad de Folclor Chileno. Integró el grupo Tradición Chilena.

Fue profesor visitante de las Universidades de Miami y Harvard, Estados Unidos.

Se casó con Teresa Bindis, de cuya unión nacen Teresa, Estela y Margarita.

Su nieta menor, la señora Ana María Hernández Donoso, recuerda: "Fue como un papá, tantas lindas tardes en su parcela de Cisterna, preocupado de sus árboles frutales de su huerto y plantas, su gato Microbio y su perro Badulaque, junto a su gran esposa y eterna compañera Teresa Bindis".

Sus obras más célebres son "Las ideas políticas en Chile" (1946) y "Alessandri, agitador y demoledor" (1951). Sin embargo, escritos folclorológicos que deben conocerse son "Hombres e ideas de antaño y hogaño" (1936) y "La mejor espada del fraile Aldao: el huaso Rodríguez" (1966).

De sus distinciones: miembro vitalicio Fundación Vicente Lecuna, Venezuela (1954); Premio Nacional de Ciencias (1971); Premio Rafael Heliodoro Valle, México (1979).

Ricardo Donoso Novoa falleció en Santiago de Chile el 3 de mayo de 1985, a los 89 años. Hoy su análisis histórico debe recuperarse, pues predecía ciertos procesos sociales. El salón principal del Archivo Nacional Histórico lleva su nombre y su biblioteca personal es custodiada por la Universidad de Talca.

Agradezco por su colaboración en este manuscrito a sus nietos María Teresa, Cecilia y Carlos Cortés Donoso, Ana María y María Bernardita Hernández Donoso, y su bisnieta Romina Pistacchio Hernández.