Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tendencias
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ducó, Mansilla y Romero están listos para los Odesur

Lista incluye a 32 deportistas que representarán al atletismo en la competencia que se disputa del 1 al 15 de octubre.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G.

El atletismo chileno volverá a vestirse de gala próximamente con el mejor abanico de sus deportistas para participar en los próximos Juegos Odesur que se disputarán en Asunción (Paraguay), entre el 1 y el 15 de octubre.

Serán 32 los atletas que van a representar a los deportes de la especialidad, a falta de conocer la delegación completa del Team Chile, ya que los Odesur consideran 37 deportes generales, en los que algunos tienen más de una especialidad, como la natación con aguas abiertas, natación bajo techo, los clavados, la natación artística y el waterpolo, o el ciclismo con cinco especialidades distintas.

Los 32 chilenos se dividirán en 17 especialidades y en la nómina vuelven a estar varias caras conocidas de largos años representando al país.

Por experiencia, Karen Gallardo en el lanzamiento del disco y Natalia Ducó en el lanzamiento de la bala son dos de los primeros nombres destacados. Ambas con participación en Juegos Olímpicos, en mundiales de atletismo, Panamericanos y otros torneos.

Ducó volvió a competir en mayo, marca que le valió ir a los Juegos Bolivarianos en Colombia, donde obtuvo la medalla de plata con su mejor marca del año: 16,75 metros. "Es un honor representar a Chile en una competencia internacional", dijo Ducó, quien competirá en los quintos Odesur en su prolífica carrera.

Ducó estará acompañada de Ivana Gallardo en la bala, mientras que Karen Gallardo en el disco irá junto a Catalina Bravo, Lucas Nervi y Claudio Romero, estos dos últimos clasificados al Mundial de Atletismo que este año se realizó en Oregon.

Nervi quedó eliminado por tres lanzamientos nulos, mientras que Romero llegaba bien aspectado como campeón universitario de la División I de la NCAA en Estados Unidos y con una mejor marca este año de 67,02 metros, pero finalizó 20°, ambos con sed de revancha para competir en Paraguay.

En el lanzamiento del martillo también hay puestas expectativas con lo que puedan realizar Gabriel Kehr y Humberto Mansilla. Ambos también clasificados al Mundial en Oregon, Kehr no pudo competir por problemas con su visa que le impidió entrar a EE.UU., mientras que Mansilla finalizó décimo en su primera final.

Quienes también participarán con buenas sensaciones son un par lado Martín Koujoumdjian, quien en el Mundial Sub 20 de Atletismo en Cali en agosto finalizó en el lugar 14 a nivel planetario en los 400 metros, donde rompió su mejor marca al alcanzar los 46,69 segundos, por lo que romper el récord nacional Sub 23 de Sebastián Keitel con 46,01 o el nacional de Ricardo Roach con 45,90 son objetivos para el futuro.

Por el otro está María Ignacia Montt, quien en abril ganó los 100 metros en el Grand Prix Sudamericano de Argentina con una marca de 11,33 segundos, muy cerca del récord nacional de Isidora Jiménez de 11,19 que registró en 2018.

El resto de los deportistas nacionales son Martín Sáenz en los 110 vallas, Jennifer González en los 10.000 metros, Josefa Quezada en los 1.500 y 5.000 metros, Esteban González y Diego Uribe en los 800 y 1.500 metros, Enzo Faulbaum en los 200 metros y el 4x400, Diego Courbis y Alfredo Sepúlveda en los 400 vallas, Martina Weil en los 200 y 400 metros, las propias Montt y Jiménez junto a Macarena Borie y Javiera Cañas en el 4x100, Poulette Cardoch en el 4x400, donde estará también Berdine Castillo junto al 800. Rocío Muñoz en el salto largo, Martín Zabala en el 4x400, Antonia Crestani en la garrocha, Nicolás Numair y Pedro Álamos en el salto alto, Francisco Muse en la jabalina y Carlos Díaz con Ignacio Velásquez en los 5.000 y 10.000 metros.

Asociación de Boxeo se queja al COI porque no dará cupos a París

E-mail Compartir

La Asociación Internacional de Boxeo (IBA) se mostró "muy decepcionada" con el Comité Olímpico Internacional (COI) a la hora de evaluar sus reformas que realiza. Los representantes de la IBA que trabajan con el COI en el desarrollo de esas reformas "reciben un 'feedback' positivo", lo que, a su juicio, no calza con las recientes medidas anunciadas por el ente olímpico, que dio a conocer un nuevo sistema de clasificación para los JJ.OO. de París 2024, que no se desarrollará bajo la autoridad de la IBA.

La federación sigue despertando en el COI "diversas preocupaciones en torno a su gobernanza, incluyendo el proceso de arbitraje y su dependencia financiera de la empresa Gazprom", dijo Kit McConnell, director de Deportes del COI.

Es por eso que la clasificación para los Juegos se hará de forma directa a través de los Juegos Panamericanos de Santiago en el país, los Juegos Europeos de Cracovia, los Juegos del Pacífico de Honiara y los Juegos Asiáticos de Hanfgzhou, todos en 2023, sin pasar por la IBA.

Tras la fase continental de asignación de plazas, se celebrarán dos torneos de clasificación mundial en 2024. La IBA reclamó que el nuevo diagrama "tendrá un impacto significativo y directo en la previsión de eventos acordada para 2022/23" y que tampoco no queda claro cómo se ejecutará el sistema, su calendario exacto ni la ubicación de los torneos clasificatorios de África y de escala mundial.