Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tendencias
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Homenaje al circo en Insomnia teatro Condell

Desde hoy y hasta el jueves 15 se realizará una programación especial de películas que abordan el circo desde diversas perspectivas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Con clásicos como Freaks, La Strada, Balada Triste de Trompeta, Santa Sangre y el Imaginario mundo del Dr. Parnassus, Insomnia teatro Condell presentará esta semana un ciclo en homenaje al circo dirigido a público adulto.

Cada septiembre el circo, con el aroma del heno mezclado con el dulzor del algodón de azúcar, marcaba una temporada imperdible para las infancias, con destrezas y acrobacias de los artistas y payasos circenses.

Para celebrar esta memoria a través del cine, desde hoy se proyectarán varias películas y hoy es el turno a las 20:30 horas del filme más polémico de la historia: "Freaks", un clásico del cine estadounidense de 1932 del director Tod Browning. Freaks nos sitúa en un circo en donde Hans, uno de los enanos, hereda una fortuna. A partir de ese momento, Cleopatra, una bella trapecista, intentará seducirlo para hacerse con su dinero. Para lograr su objetivo, traza un plan contando con la complicidad de Hércules, el forzudo del circo.

De jodorowski

El martes 13 a las 20:00 horas se proyectará "Santa Sangre" una película mexicana del director chileno Alejandro Jodorowsky, este drama tiene por protagonista a un niño que trabaja en el circo de su padre como mago y mimo. Su madre es una fanática religiosa que lidera una secta apocalíptica llamada "Santa Sangre". Diversas experiencias lo llevan a ser recluido en un hospital psiquiátrico y ya adulto, emprende un viaje interior cuya meta es liberarse de los fantasmas que lo persiguen.

No podía estar ausente en esta franja especial del mes del circo "La strada" del aclamado director italiano Federico Fellini. Este filme se proyectará el miércoles 14 a las 15:00 horas para volver a revivir el drama de Gelsomina, una mujer que es vendida por su padre a Zampanó, un artista circense. Pese al carácter violento y agresivo de Zampanó, la muchacha se siente atraída por el estilo de vida nómada, siempre en la calle (la "strada", en italiano), sobre todo cuando su dueño la incluye en el espectáculo.

A las 20:00 hora sigue el ciclo con la película "Balada triste de trompeta" una comedia negra del director español Álex de la Iglesia. Este film nos lleva a la Guerra Civil española, cuando tropas republicanas irrumpen en un circo durante el espectáculo para reclutar a sus empleados para luchar contra las tropas nacionales. Mucho tiempo después, en los últimos años del franquismo, dos payasos (Carlos Areces y Antonio de la Torre) luchan por el amor de una atractiva trapecista (Carolina Bang).

El especial culmina con otra película imperdible: "El imaginario mundo del Dr. Parnassus" que se exhibirá el día jueves 15 de septiembre a las 15:00 horas. Esta película del director Terry Gillian cuenta con un elenco imperdible: Christopher Plummer, Heath Ledger, Lily Cole, Andrew Garfield, Tom Waits, Colin Farrell, Jude Law, Johnny Depp, entre otros. El Doctor Parnassus oculta un oscuro secreto, siglos atrás hizo un trato con el Diablo para ganar inmortalidad a cambio de entregarle a cualquier hijo que tuviese al cumplir los 16 años. Ahora, deambulando con su humilde teatro y con una hija a punto de llegar a esa edad, Parnassus está decidido a cambiar el trato.

Todas las películas del especial por el mes del circo tienen un valor de $2500 .

Critica de Arte

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

Pintura y Espacialidad

En sala El Farol de Valparaíso, se está presentando la exposición "Movimientos en un espacio reducido". Se trata de una instalación propuesta por el colectivo Nahueltoro Plastic Group (Cesar González y Benjamín Donoso). La muestra nos plantea coordenadas particulares en torno a una mirada sociológica, haciendo uso de ciertas materialidades efímeras, que configuran una escena de gran poder metafórico.

En cuanto a los artistas de este colectivo, ambos vienen del campo de la pintura, y ello se deja ver en la exposición, tanto por el color, como por la materialidad. Citamos primero a César González (1975), Licenciado en Artes mención Pintura por la E. de Bellas Artes de Valparaíso quien ha realizado exposiciones individuales como "Todo permitido" en Santiago 2019, igualmente ha participado en concursos de pintura, grabado y escultura. Entre tanto, Benjamín Donoso (1990), es Licenciado en Artes - Universidad de Playa Ancha y cuenta con reconocimientos como el Primer lugar en el XLI Concurso Arte Joven de la U. de Valparaíso 2019, teniendo a su haber, exposiciones como "El movimiento del color" en Santiago.

La exposición se dispone como una instalación, un solo cuerpo de obra que puede ser recorrido por el público y que se expande como intervención por los muros y el suelo de la sala. Como obra instalativa desplegada en el espacio, apreciamos aquí que la individualidad se anula en pro de la construcción de la obra, es un proceso colaborativo, por lo mismo a este proyecto se sumaron Fritz Demuth, músico, Felipe Baeza historiador del arte y Diego Martínez, poeta.

La obra en su carácter formal presenta indicios pictóricos y escultóricos al mismo tiempo. Ambos lenguajes de modo abierto e interconectados, aportan al impacto visual y simbólico que nos propone la exposición. En lo cromático los elementos se mueven entre matices amarillos y ocres, vibrando por la luz del color propio, sobre esto el espectador puede hacer varias lecturas según su formación, sesibilidad y puntos de vista. Existe por sobre todo una estrategia vinculada a la visualidad que vemos de modo preponderante y es la simulación. Casi como un Trompe - l` oeil, los artistas sugieren una materialidad que no es tal, los elementos que a primera vista nos parecen adoquines son cartones dispuestos en un orden como tal, en la funcionalidad de estos, pero son material efímero, mucho más cercano y cotidiano que la piedra en nuestro presente. Una operación en esencia artística y reflexiva que nos plantean González y Donoso, y que en términos simbólicos alude a un suelo frágil, inseguro, a un recorrido circunscrito a lo limitado y repetitivo, como una metáfora sobre el mínimo desplazamiento doméstico impuesto durante la pandemia.

EXPO: "Movimiento en yn espacio reducido"

Sala: El Farol, Blanco 1113, Vaparaíso.