Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pedro Aznar: "La canción de autor no muere nunca"

El músico se presenta el 16 de octubre en el Municipal de Valparaíso, en un concierto que incluye grandes éxitos, temas de su último disco, "Flor y raíz", y un adelanto del álbum doble que lanzará en noviembre.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

Pedro Aznar vuelve a nuestro país con una gira que considera presentaciones en Talca, Temuco, Concepción y Gran Arena Monticello de San Francisco, para finalizar el 16 de octubre en el Teatro Municipal de Valparaíso. El músico trasandino, quien ofrecerá un show en formato acústico que mezcla sus grandes éxitos, temas de su último disco, "Flor y raíz", y un adelanto de su próximo álbum, señala que "regresar es una gran alegría, porque adoro Valparaíso, es uno de mis lugares favoritos del mundo y tiene un público genial. Lo paso muy bien ahí, de verdad".

Su álbum "Flor y raíz" está dedicado a la canción latinoamericana y recorre composiciones emblemáticas de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, México, Brasil y Cuba. "Maldigo del alto cielo" (Violeta Parra), "Perfume de carnaval" (Peteco Carabajal), "Dos gardenias" (Isolina Carrillo), "Zamba para no morir" (Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla) y "Cardo o ceniza" (Chabuca Granda), son algunas de las 10 canciones que conforman este nuevo trabajo, que también incluye un tema inédito de Aznar, "Reverdece", interpretado junto a la cantante argentina Soledad.

Durante este año, el multiinstrumentista exintegrante de Madre Atómica, Serú Girán y Pat Metheny Group, que cuenta con una trayectoria de más de 40 años sobre los escenarios, ha estado trabajando arduamente en nuevos proyectos. Entre ellos, destaca la grabación de su nuevo disco doble, que lanzará en noviembre, y el trabajo de composición para una obra de teatro en Argentina. Del mismo modo, en septiembre viajará a Colombia para realizar un concierto junto a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá.

-Actualmente estás girando por Argentina y el próximo mes vienes a Chile. ¿Cómo ha sido esta vuelta a los escenarios, después de dos años difíciles para la música en vivo por la pandemia?

-Bueno, ha sido un tiempo muy duro, tremendamente restrictivo, de mucha incertidumbre y de mucha angustia. Felizmente este año hemos vuelto a los escenarios y a reencontrarnos con la gente. Para mí, y me imagino que para todo músico, no hay cosa mejor que tener contacto con el público, esa devolución en vivo, esa calidez, el corear las canciones. Es algo inigualable y una emoción impresionante. Fue un tiempo larguísimo, porque al principio pensábamos que iban a ser 15 días, después un mes, luego tres meses y terminaron siendo 2 años. Es muchísimo tiempo de aislamiento y todas las expresiones artísticas, como la música, el teatro, son esenciales para la vida. Los conciertos y las obras online o grabadas sirvieron mucho para sobrellevar el encierro, pero la presencia de artistas y público es irremplazable.

-¿Qué puedes adelantar del show en Valparaíso?

-Será un concierto de reencuentro, basado en los clásicos, con un recorrido muy generoso por toda mi discografía, junto a temas de "Flor y raíz" por supuesto, y también música nueva, de un disco doble de 20 canciones que lanzaremos en noviembre, el cual me tiene muy entusiasmado y tengo muchas ganas de mostrarlo.

-¿Cómo definirías ese disco doble?

-Es música compuesta los últimos cuatro años, pero una buena parte es de 2020 hasta ahora. Hay canciones muy fuertes, es estilísticamente variada y trae un par de sorpresas que van a dejar boquiabiertos a algunos cuantos.

-¿Representa un cambio respecto de tu trabajo anterior?

-Sí, yo siento que sí. Creo que va a ser un disco como fue en su momento "Quebrado", un disco bisagra en mi carrera, que representa un antes y un después.

Música de raíz

-Respecto a "Flor y raíz", tu más reciente álbum, ¿cuál fue el criterio de selección?

-Es música de raíz, con una mirada contemporánea y además es un álbum que visita la música de siete países de Latinoamérica. Es un abrazo amplio a toda la región, representada en grandes clásicos de grandes maestros. Por supuesto, son canciones favoritas mías.

-¿Cómo surgió la colaboración con Soledad?

-Con Soledad nos veníamos invitando el uno al otro en conciertos y grabaciones, hasta que en un momento ella me preguntó cuándo vamos a grabar en estudio otra vez, porque habíamos hecho algo hace muchos años. Y yo le dije que te parece si escribo una zamba nueva para que cantemos. Así surgió "Reverdece", que tuve la alegría enorme de que estuviera nominada a los premios Gardel entre las mejores canciones del año.

-Con Manuel García hiciste un disco, "Abrazo de hermanos", y eso dio pie a varias presentaciones juntos y otras colaboraciones. ¿Continuarás trabajando con él?

-Seguramente. Con Manuel hemos seguido trabajando y componiendo. Nos mandamos cada tanto algunas ideas y tenemos lindas conversaciones. Es un querido amigo y un profesional que yo respeto muchísimo. Nos entendemos muy bien trabajando juntos y hacemos un muy buen equipo, así que vamos a seguir componiendo cosas y eventualmente sacaremos otro disco.

-¿Qué lugar tiene la canción de autor, como la que tú haces, en el escenario actual, dominado por la música urbana?

-La canción de autor no muere nunca, tiene un lugar perenne, porque tiene valores y porque comenta no solo el momento social, sino realidades interiores, pero con una mirada muy profunda de autor, que es algo siempre muy valorado por la gente y siempre hay público dispuesto a escucharlo.

La presentación de Pedro Aznar en Valparaíso es el domingo 16 de octubre y las entradas ya están a la venta en Punto Ticket.

10 composiciones emblemáticas, de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, México, Brasil y Cuba trae el disco "Flor y raíz", entre ellas "Maldigo del alto cielo", de Violeta Parra.