Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Las modalidades de la delincuencia han variado"

Nuevas formas de actuar, como también uso de mayor violencia a la hora de cometer crímenes, marcan al panorama de la inseguridad actual. Psicólogo UV analizó el fenómeno.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

A nivel nacional, hay un punto que parecen compartir todos los chilenos por igual: la delincuencia está desatada. Y este temor también se condice con las cifras. De acuerdo al último informe de evolución de Delitos de Mayor Connotación Social entregado por la Fiscalía Regional de Valparaíso, hasta la fecha, existe un aumento de un 39,74% en los delitos.

Pese a aquello, lo que aún genera afectaciones en la población es la violencia a la hora de cometer crímenes: los delitos son cada vez más violentos, sin tener remordimientos, incluso, de herir o matar a un tercero inocente. Esto ya se ha convertido en tema de estudio para los especialistas.

"La delincuencia no es un fenómeno nuevo, sin embargo, es dinámico", asegura Gonzalo Lira, director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso (UV).

"Habitualmente la delincuencia se aborda como una constante histórica, ¿qué significa esto? Que es un fenómeno presente en todas las épocas, sin embargo, es dinámico. Uno da cuenta de cómo las prácticas y las modalidades de la delincuencia también varían y se relaciona con la sociedad de la cual forman parte, adaptándose a las condiciones del entorno y la vida social", indica el experto.

En cuanto a qué factores pueden influir, el especialista precisa que "se sabe que cuando la sociedad atraviesa por períodos de crisis en lo que es el consenso, la cohesión e integración social, hay menos adhesión a las normas, a las instituciones y a la legitimidad y eso se recoge por un modelo teórico: la teoría de la anomia y Chile está atravesando por un periodo anómico".

Condición país

Según el especialista hay una carencia de normas sociales, una degradación o falta de respeto a los reglamentos. "Hay condiciones especialmente a partir de la ocurrencia del estallido social, más la situación y efecto de la pandemia, que generan un proceso anomico. Existe una percepción sobre las policías, la justicia y el rol de la autoridad que se encuentra muy disminuido en todos los aspectos, en los colegios, en la familia, con el Gobierno, y hay una cuestión global que permitiría interpretar inicialmente que el aumento de la práctica de la delincuencia tiene que ver con este periodo de la situación del país y de la sociedad, este carácter de menor integración", expresa el director.

EL VALOR DE LA VIDA

Por otra parte, también hay reflexiones en cuánto a la pérdida del valor de la vida, asesinar a otro parece insignificante para los antisociales.

"En primer lugar tiene que ver con el elemento de la disponibilidad y el acceso a las armas. Segundo, otro aspecto que podemos considerar, es que también observamos que hay una sociabilización criminal muy temprana y un ingreso a prácticas delictivas en personas menores de edad y eso también implica que se sabe que la participación juvenil está asociada a mayor impulsividad, mayor violencia en los actos", explica el psicólogo.

A lo que agrega finalmente que, "otro elemento es la delincuencia como crimen organizado y el ingreso del narcotráfico. Y a eso le sumas el consumo, abuso y dependencia de alcohol y drogas, tienes la verdad una situación altamente compleja".

El número de pasajeros en tren se duplicó en un año en el país

E-mail Compartir

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) reportó un incremento de 118% en el número de pasajeros transportados durante el primer semestre del año, respecto al mismo periodo de 2021, fenómeno catapultado de manera importante por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia.

De acuerdo a su informe financiero, en los primeros seis meses de 2022 sus máquinas movilizaron a 26,0 millones de pasajeros, mientras que en el mismo lapso del ejercicio anterior fueron 11,9 millones de usuarios. Esto último implicó un aumento de un 105% en los ingresos por pasajeros, alcanzando para este periodo los $26.445 millones.

El crecimiento en el número de pasajeros transportados se registró en todas las empresas operadoras de servicios de la compañía e implicó incrementos de 83% para EFE Central; 135% en EFE Valparaíso y 225% en EFE Sur, según indicó la compañía en un comunicado.

"La incorporación de nuevo material rodante y mejora de frecuencias de servicios en la zona centro sur del país ha permitido que algunos servicios estén por sobre los niveles de pasajeros en el periodo prepandemia", explicó la estatal.

El Gobierno ha comprometido impulsar este medio, ampliando las coberturas en los servicios entre Rancagua y San Fernando; además de mejorar los carros que operan en los trazados a Chillán y por el Gran Concepción.

Parques y reservas de Conaf abrirán sus puertas este finde

E-mail Compartir

Con normalidad operarán las áreas silvestres protegidas de la Región de Valparaíso, administradas por Conaf hoy sábado 17 y mañana domingo 18 de septiembre.

Las personas interesadas en disfrutar una celebración de Fiestas Patrias diferente, en contacto con la naturaleza, sólo deberán realizar una reserva previa en el sitio web aspticket.cl y luego cancelar la entrada -cuando corresponda- en los puestos de control de los recintos.

De esta manera, podrán recorrer los parques nacionales La Campana (Olmué e Hijuelas) y Archipiélago de Juan Fernández, las reservas nacionales Lago Peñuelas (Valparaíso) y El Yali (Santo Domingo), y el santuario de la naturaleza Laguna El Peral (El Tabo), que no tiene cobro de ingreso.