Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El rey de la pianola Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Armando Carrera nació en Valparaíso el 17 de septiembre de 1899. Se trasladó a Antofagasta con su familia, quienes eran empleados salitreros. Por esa época llega a Chile su gran compañera, la pianola (tipo de piano que se toca mecánicamente por pedales o corriente eléctrica) con rollos de papel de mazurca (danza polaca, movimiento moderado y compás ternario), ragtime (ritmo sincopado, de origen afroamericano) y valses.

Retorna a Valparaíso y compone su primer tema, "En las terrazas de Las Torpederas", dedicado a un amor juvenil (1916). Se profesionaliza, crea para el cine mudo "Melenita caprichosa", "Mi príncipe" y "Rinconcito".

Se presenta en bares y hoteles. El folclorólogo Oreste Plath, en su obra "El Santiago que se fue", evoca en el Café Fancy: "Escribió René Olivares que allí vio bailar el vals Antofagasta tocado por su autor porteño Armando Carrera".

Es designado canciller del consulado de Chile en España, por el diplomático Víctor Domingo Silva, y secretario del embajador, el escritor Emilio Rodríguez Mendoza.

Junto al compositor Osmán Pérez Freire, estudian a fondo la música española.

Carrera gana una medalla de oro en la Feria Iberoamericana en Sevilla, España (1930).

Viaja por Estados Unidos, Francia, Marruecos y el norte de África.

Al regresar a nuestro país, se topa con la fama del pianista judío-alemán Federico Waelder. El sello Victor contrata al pianista porteño para hacerle frente, sus discos impregnados del estilo de antaño arrasan (1940).

La compañía Odeon se lo quitó a la Victor. Grabó incontables producciones llamadas "Nostalgias musicales", con bailes norteamericanos como fox-trot, one-step y shimmy.

Trabajó para la Dirección General de Carabineros como administrativo con grado de alférez (1942).

Se casó con Olga Mirne, tuvieron a Armando y María Angélica.

Se le otorgó el premio a la trayectoria musical por la municipalidad de Santiago (1948).

El 27 de junio de ese año fue homenajeado por 3.000 personas en el Teatro Caupolicán, en Santiago, en presencia del vicerrector de la Universidad de Chile, Domingo Santa Cruz.

El escultor Santiago Mahan le fabricó una máscara en yeso, conservada en el Museo Histórico Nacional.

Hoy llevan su nombre el Liceo Artístico de Antofagasta Armando Carrera González (1971) y calles de Antofagasta, Conchalí, La Reina, Ñuñoa y Villa Alemana.

Armando Carrera González falleció en Santiago de Chile el 16 de septiembre de 1949 a los 49 años. Sus restos descansan en el Cementerio General de Recoleta.