Comercio: ventas minoristas en la región suman tres meses a la baja
Representantes del gremio advierten causas multifactoriales: inflación, empleo informal y un mercado negro que abastece a los vendedores ambulantes aparecen entre los principales motivos. También la alta base de comparación con el año 2021, cuando el dinero de los retiros y bonos empujó la ventas.
Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso
Es evidente que los últimos meses han sido duros para el bolsillo de los chilenos. Además, la incertidumbre en relación al comportamiento de la economía chilena e internacional es un factor que las personas consideran a la hora de decidir qué comprar o no y cuándo.
Justamente este presente es el que viene a la mente si se observan las cifras que arrojó el reciente informe publicado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), que da cuenta del índice que elabora mensualmente este organismo, correspondiente en esta ocasión a julio de este año, y que reveló una caída del 19,8% en las ventas reales del comercio minorista en la Región de Valparaíso. Junto a esta, también esa disminución se registró en el Biobío y la Araucanía.
Al igual que en estas últimas dos regiones, la de Valparaíso acumula tres meses de caídas. Desde la CNC, plantearon que la baja responde, en gran parte, a un tema de base de comparación, ya que -a excepción de diciembre- fue justamente julio de 2021 el mes que marcó mayor nivel de ventas durante el segundo semestre del año pasado.
Multifactorial
A la luz de la marcada caída en las ventas minoristas, el presidente de la Cámara de Comercio Emprendedores de Chile, Raúl Rojas, remarcó que, a su modo de ver, las causas son multifactoriales. Entre aquellos aspectos que han influido está, señala, el evidente florecimiento del mercado negro "de la noche a la mañana".
En ese sentido, indica Rojas, "lamentablemente el mercado negro dio oportunidades de trabajo para trabajar en las vías públicas sin permisos municipales, donde lamentablemente las autoridades hicieron oídos sordos, vista ciega, frente a lo que estaba sucediendo y eso hizo que lamentablemente el comercio bajara sus ventas".
Basta con recorrer las calles de Valparaíso u otras comunas de la zona, para notar cómo los productos que se venden en las calles se han diversificado, desde alimentos hasta ropa, calzado o artículos electrónicos, sumado a un precio más bajo que en el comercio establecido.
Es en este escenario que Rojas pone el acento en que "lamentablemente viene la competencia entre el que está pagando un arriendo, el que está generando empleo con las personas que están en el comercio informal y eso ha bajado demasiado las ventas".
Junto con aquel factor, el presidente de la Cámara de Comercio Emprendedores de Chile, planteó que las alzas de precios han perjudicado a los locatarios establecidos. Esto, porque el valor de sus productos debe competir justamente con el que se observa en el mercado negro.
Inflación
Quien también analizó esta marcada caída en las ventas del comercio minorista es el presidente de la Cámara Regional de Comercio y la Producción (CRCP) de Valparaíso, José Pakomio. Según plantea, el escenario inflacionario es uno de los detonantes de la caída del consumo en la región y el país, sumado a la alta base de comparación que se considera para este último estudio.
"No es alentador el panorama considerando la caída que se viene observando en los últimos tres meses y las causas pueden estar muy claras. Primero, considerar la alta base de comparación con la que estamos trabajando; el 2021 el comercio, luego de la pandemia, alcanzaba cifras históricas, por lo que esta caída se verá hasta lo que queda de este 2022. Debemos recordar que el año pasado los chilenos contaban con mucho efectivo producto de los bonos y retiros desde los fondos de pensiones, lo que generó buenas cifras para el comercio", acota Pakomio.
En su análisis, el presidente de la CRCP añade también que existe una desaceleración del consumo de las personas, producto de la inflación que hay en Chile, "la que esperamos comience en algunos meses a mostrar cifras positivas antes que finalice este año", complementa.
Asimismo, suma el factor empleo, ya que en Chile hoy existe un estancamiento en la generación de empleos formales. En esa línea, indica que "hemos visto cómo las cifras de empleo informal ha crecido preocupantemente y es un tema sobre el que las autoridades deben colocar foco (...) Para lograr un repunte del sector, necesitamos se genere un compromiso real de las autoridades, si bien se valoran las propuestas conocidas los últimos días del "plan inversión", creemos que se deben robustecer varios puntos".
Categorías
Según el informe de la CNC, en la Región de Valparaíso, al analizar las ventas presenciales de los distintos rubros se registran caídas anuales en cada uno de ellos, siendo los bienes durables los más afectados.
Entre otros, vestuario y calzado marcaron en el séptimo mes del año caídas reales anuales de 24,8% y 12,2% cada una; artefactos eléctricos mostró una baja real anual de 38,9% en julio; línea hogar y muebles tuvo descensos reales anuales de 31,1% y 35,3% respectivamente en el séptimo mes; y supermercados da cuenta de una baja real anual de 8,8% en julio.
El escenario de las ventas del comercio minorista a nivel nacional pareciera estar lejos de repuntar de aquí hasta que termine el 2022. Desde la CNC estiman que durante el segundo semestre de este año continuarán habiendo fuertes caídas.
La explicación que plantean para aquello desde la entidad es la influencia de las altas bases de comparación, sumado a los altos precios que impactan negativamente el nivel adquisitivo de las personas, el estancamiento en la creación de empleos formales y los altos niveles de incertidumbre.