Secciones

  • Portada
  • Genoveva
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Más de 120 entrevistas videograbadas a niños víctimas de delito están agendadas

La Ley 21.057 busca evitar la revictimización de menores afectados por ilícitos violentos o sexuales y entra en vigencia el 3 de octubre. En la zona, la medida opera desde mayo en marcha blanca y ya hay una condena.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

El próximo 3 de octubre entra en pleno funcionamiento la Ley 21.057 que establece la realización de entrevistas videograbadas a menores de edad víctimas de delitos sexuales o de gravedad, medida que, según el fiscal nacional, Jorge Abbott, ha aumentado considerablemente los números de las condenas.

La normativa fue promulgada en 2018 y desde ese momento ha tenido una implementación paulatina en el país. En la Región de Valparaíso, la norma ha funcionado desde marzo de este año en marcha blanca, habiendo hasta el momento 130 entrevistas ya realizadas a niños y que en el futuro deberían ser parte de las pruebas que las distintas fiscalías locales llevarán a juicio buscando condenas.

La primera condena

Sin perjuicio de aquello, en abril pasado la Fiscalía de Los Andes logró la primera condena presentando una entrevista videograbada. Se trata del caso de una niña que fue violada y abusada por un ciudadano peruano, pareja de su madre, que fue condenado a 12 años de cárcel.

En dicha ocasión, pese a no entrar en vigencia formalmente la ley, el Tribunal Oral de Los Andes aceptó como medio de prueba el registro audiovisual.

En ese sentido, la Fiscalía Regional de Valparaíso tendrá habilitadas seis salas para llevar a cabo las entrevistas, habiendo ya agendadas a partir de octubre alrededor de 120.

Las personas a cargo de realizar estas pruebas de cargo fundamentales para un juicio son 28 en la región. Se trata de carabineros (9) y detectives especialmente capacitados y que ayer fueron investidos en una ceremonia encabezada por el fiscal nacional, Jorge Abbott.

Protocolo de nicho

La general Karina Soza, directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, explicó que los funcionarios se capacitan mediante "un curso inicial de formación de entrevistadores que sigue el protocolo de NICHD, muy estricto, porque lo que buscamos es evitar la revictimización de niños, niñas y adolescentes. Hablar un idioma que permita a ese niño ser escuchado cambia todo un paradigma de nuestra justicia penal, porque los niños dejan de ser tratados como objetos de derechos y pasan a ser tratados como sujetos de derechos".

Desde la PDI, el prefecto Alberto Vásquez, jefe de la Prefectura Valparaíso, agregó que "no solo están los entrevistadores, sino que se hizo una capacitación a todos los oficiales que toman este tipo de denuncias de delitos sexuales o violentos".

Al respecto, el fiscal nacional Jorge Abbott señaló que la forma en que se lleva a cabo el proceso "nos permite acceder a una mucho mejor información de los niños".

Aumento de condenas

"Esa mejor información se ha materializado en los resultados de los juicios. En los juicios que hemos incorporado entrevistas videograbadas, el porcentaje de condena es superior al porcentaje que teníamos anteriormente. Sobre todo en materia sexual, los porcentajes de condenas eran relativamente bajos, cercanos al 50%, hoy día estamos cerca del 75% de condenas, es decir, subimos un 50% las condenas en este tipo de delitos. Esto no solo protege a los niños, sino que mejora la investigación y los resultados", indicó el fiscal Abbott.

Abbott por fiscal preferente: "No estamos haciendo anuncios"

E-mail Compartir

Luego de que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunciara que el Ministerio Público designaría un fiscal preferente para investigar delitos cometidos en seis penales del país, entre ellos Valparaíso, el fiscal nacional Jorge Abbott, señaló que "no estamos haciendo anuncios, simplemente tomamos decisiones dentro del contexto de las investigaciones".

En ese sentido, el persecutor jefe señaló que "la idea es poder enfocar nuestras investigaciones respecto de los delitos que se cometen al interior de los recintos penales, y aquellos que se cometen desde los recintos penales, de una forma centralizada, tratando de agrupar estas investigaciones en fiscales preferentes, o en la formulación de focos".

Por su parte, la fiscal regional Claudia Perivancich señaló que "estamos adecuándonos a la definición nacional. Sí tenemos investigaciones de importante dimensión que están siendo llevadas, tanto por la Unidad Regional Antinarcóticos como por el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos, de manera que no puedo adelantar ahora el nombramiento de un fiscal preferente, pero sí de ese trabajo que estamos desarrollando vamos a coordinarnos con la definición nacional que quiere privilegiar investigaciones en centros penitenciarios", dijo la persecutora.