Jefe del Estado Mayor Conjunto renuncia tras hackeo a correos
General Paiva dejó su cargo luego de la filtración de miles de mails. Versiones apuntan a que fragilidad de sistema era conocida. Gobierno ofició al CDE.
Diego Gotelli C.
A menos de 24 horas de que el Gobierno confirmara una "falla de seguridad" que afectó a los correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto (EMCO), con lo cual miles de comunicaciones internas de las Fuerzas Armadas se filtraron, ayer se conoció la renuncia del jefe de dicho organismo, el general de división Guillermo Paiva Hernández, lo que fue confirmado anoche por el Ministerio de Defensa.
El nombre de Paiva resonó durante la jornada luego que publicaciones de radio Bío-Bío y el diario La Segunda coincidieran en que el exjefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército estaba en conocimiento desde mayo de los riesgos cibernéticos que presentaba el EMCO, sin haber registro de que lo notificara formalmente al Ejecutivo.
"En democracia las responsabilidades deben cumplirse", señaló el diputado Tomás De Rementería (ind-PS), quien fue el primero en revelar la renuncia del general.
A través de un comunicado, el Ministerio de Defensa confirmó la apertura de un sumario administrativo para dar con responsabilidades; la entrega de antecedentes a la justicia militar; y que ofició al Consejo de Defensa del Estado para que asuma la representación de la cartera en las investigaciones que correspondan.
El hecho obligó al retorno anticipado de la ministra de Defensa, Maya Fernández, quien estaba en EE.UU. junto al Presidente Gabriel Boric. La autoridad arribó a las 6.00 de la mañana y a primera hora se reunió con su subsecretario Gabriel Gaspar y el comité de crisis que monitoreaba el tema. Luego se reunió con los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.
En el comunicado, Fernández dijo que instruyó "investigar acuciosamente las circunstancias de estos hechos y establecer las responsabilidades de quienes corresponda.
El Consejo para la Transparencia dijo que oficiará al EMCO para conocer qué tipo de información fue filtrada en el hackeo que el domingo liberó unos 400 mil correos de los últimos cinco años.
Con la misma intención, parlamentarios de las comisiones de Defensa de la Cámara y el Senado citaron a la ministra. "Esperamos que se investigue a fondo para saber qué hay en estos correos", dijo el diputado Miguel Becker (RN). "Esto puede estar significando una tremenda falencia en los mecanismos de seguridad que deben tener las FF.AA.", dijo su par humanista, Tomás Hirsch.
Según miembros de las comisiones, el ataque lo realizó la agrupación Guacamaya, que se ha adjudicado otras filtraciones militares en el continente. En el caso de Chile trascendió que entre los mensajes habrían diagnósticos de posibles escenarios tras el estallido social, análisis de la implementación de los estados de excepción, materias logísticas y presupuestarias.