Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La Radio celebró con gala sus 100 años en el país

En el Congreso Nacional de Valparaíso se llevó a cabo la ceremonia que distinguió a destacados radiodifusores de todo Chile.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

En una solemne y emotiva actividad, realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, la radio celebró sus 100 años de presencia en Chile.

La actividad fue organizada por el reconocido locutor y maestro de ceremonias, Alberto Felipe Muñoz, quien logró convocar a las radios del país y en alianza con la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) logró sacar el proyecto adelante. De hecho, en el acto estuvo el presidente nacional de Archi, Eduardo Martínez; y la presidenta del comité regional de la entidad, Patricia Vergara.

En la actividad se premiaron diversas categorías, como la de los técnicos radiocontroladores, personajes claves para lograr la puesta al aire en los diversos programas de las emisoras. Allí se destacó la trayectoria de Sócimo Vargas, Eduardo "Joven Lalo" Órdenes y Juan Torres Peñailillo. También se premió a los proyectos especiales, como el que mantiene el premiado Hugo Terán, desde hace más de 60 años, con la Cadena Musical Prat, con parlantes en las calles céntricas de Quilpué y Villa Alemana que emiten programas radiales.

También se premió al programa radial deportivo "Golazo", dirigido por Luis Rojas Gallardo, con existencia por más de 30 años en el dial y que hoy está en Radio Valparaíso.

Otro de los premiados por su programa "Dimensión Latinoamericana", fue Thelmo Aguilar, creador de este espacio musical que ha permanecido por décadas en el dial porteño.

Una distinción especial recibió David Dahma, por su labor incesante por el desarrollo de la radio universitaria. Dahma ha estado vinculado por décadas a la dirección de la Radio de la Universidad Técnica Federico Santa María.

También fueron premiadas las largas y destacadas trayectorias radiales de Hugo del Fierro, Luis Caprile, Alejandro "Pirulo" Chávez, Carlos Kutsher Parra, Luis Muñoz Ahumada, Mary Rogers, Rodolfo Herrera y Néstor Hugo Cárcamo (voz de la Radio Nederland, que envió video saludo desde Holanda).

En la animación del evento estuvieron Alberto Felipe Muñoz; Claudia Sáez: Rodolfo Baier; Juan Alberto Sepúlveda, Eduardo Álvarez, Patricio González y Leo Caprile.

En las diversas alocuciones escuchadas en la gala radial, se destacó la vigencia y proyección de la radio, medio de comunicación con una tremenda credibilidad entre la ciudadanía.

En Serie

E-mail Compartir

Carrera espacial

Una ucronía es un género que se caracteriza porque la trama transcurre a partir de un acontecimiento histórico pero que sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad. Esto es precisamente lo que nos presenta la excelente "For all mankind", de Apple: una ucronía acerca de la carrera espacial.

La serie -que ya va por las tres temporadas- arranca en julio de 1969, cuando todo el mundo estaba expectante ante la llegada de la primera nave espacial terrestre y su tripulación a la Luna. Pero aquí no son los norteamericanos los primeros en llegar a la Luna, sino los rusos. Ese solo hecho cambia el desarrollo de todos los acontecimientos posteriores, pues la carrera espacial, que marcó un antes y un después en la Guerra Fría, no solo se extiende por décadas, sino que además mantiene el poderío de los rusos más allá de lo que indica la historia.

En sus tres temporadas, la serie abarca tres arcos narrativos: la carrera por llegar a la Luna, la colonización del satélite por americanos y rusos, y la carrera por Marte.

En la primera temporada, vemos a los pioneros astronautas masticando la derrota propinada por los soviéticos, que hiere el orgullo de los americanos más allá de lo imaginable. Pero este suceso también genera tras consecuencias, como la temprana inclusión de las mujeres en el programa espacial y el apresurado término de la guerra de Vietnam. Protagonista de los hechos es el piloto Edward Baldwin (Joel Kinnaman), quien deberá lidiar con su propia frustración y liderar el equipo para las futuras misiones de la Nasa. Aparecen las clásicas "astrowives" (esposas de astronautas), entre quienes destaca Tracy Stevens, una hábil piloto casada con el mujeriego Gordo Stevens, quien pasa de ser dueña de casa a astronauta. Otro personaje clave es Margo Madison, una aplicada científica que se abre paso en el machista mundo de la Nasa.

Para la segunda temporada, vemos a los seres humanos colonizando la luna con bases extraplanetarias. El descubrimiento de agua congelada en el satélite y de un mineral que sirve de combustible en la Tierra desatan un nuevo enfrentamiento entre las potencias, las que replican en la Luna los mismos patrones nefastos que han desarrollado en la Tierra. Surgen los enfrentamientos, la violencia, las armas y la competencia desatada. En lo dramático, tenemos una de las mejores temporadas con los astronautas varados en la Luna por una larga y extenuante temporada.

En la tercera temporada, los ojos están puestos en Marte y nuevos competidores entran en juego: China, Corea y un privado millonario tipo Elon Musk, que intenta adelantarse a los burocráticos Estados.

Sin duda, una de las mejores series de ciencia ficción de los últimos años.

título: "For all mankind"

temporadas: 3 (10 episodios)

dónde verla: Apple+