Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Británicos en Valparaíso

A través del tiempo esta comunidad, que hoy llora la partida de la reina Isabel II, ha sido influyente en el Puerto,
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado

Con una fastuosidad impresionante ocurrieron las exequias de la reina Isabel II, monarca del Reino Unido y además soberana de otros catorce Estados independientes constituidos en reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), como Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Jamaica.

Sin embargo, cuando reinaba el rey Jorge III, en 1819, un grupo de 47 extranjeros, británicos y estadounidenses, solicitaron la creación de un cementerio para ser enterrados cristianamente ya que, por no ser católicos, eran inhumados en la playa de Valparaíso.

María Graham en su diario escribió al respecto: "Hasta hace poco, todo aquel que no tenía permiso para ser sepultado en los fuertes, donde podía quedar resguardado, prefería ser conducido al mar y ser sepultado allí en las aguas; muchos casos ocurrieron de herejes sepultados en la playa, que los fanáticos del pueblo exhumaron después, dejando expuestos los restos a las aves y animales de rapiña".

En 1823 el cónsul británico George Seymour, con la ayuda del intendente Robert Simpson, compraron un terreno al costado de la cárcel para construir un cementerio especial para los "disidentes" de la religión católica.

Allí están enterrados a los miembros de las colonias de inmigrantes británicos, norteamericanos, germanos y de otras nacionalidades. Posee extraordinarios mausoleos y tumbas, que hacen de este cementerio un verdadero museo a cielo abierto. Este camposanto, situado en el cerro Panteón de Valparaíso, fue declarado monumento nacional el año 2005.

Se Cierra un Ciclo

Al poco tiempo los británicos en Valparaíso se transformaron en una colectividad poderosa e influyente hasta el día de hoy. Pero ¿cómo sintieron el fallecimiento de la monarca los actuales británicos que residen en Valparaíso?

La historiadora y profesora universitaria, de ancestros británicos, Michelle Prain Brice, expresa: "Hay una sensación de gran pesar y tristeza por la muerte de su majestad la Reina Isabel II al interior de la comunidad, pero al mismo tiempo de inmenso orgullo por el legado vivo que dejó. Muchos evocan con gran cariño su visita a Valparaíso en 1968 y las recepciones que compartieron con ella. Para muchas personas, ella fue la única reina a lo largo de sus vidas, un referente constante; los adultos mayores recuerdan cuando ella debió asumir inesperadamente el trono, tras la prematura muerte de su padre, el Rey Jorge VI, y ahora ven que se cierra un ciclo tras su partida y sus años de dedicación a sus obligaciones".

"En su reinado de setenta años el mundo cambió vertiginosamente, ella asumió una tarea transformadora, con gran sabiduría. Si pensamos, su padre fue el último monarca que gobernó como Emperador del Imperio Británico, cuyo mayor poderío fue forjado por su la Reina Victoria, tatarabuela de Isabel II, que gobernó entre 1837 y 1901. En las décadas de descolonización, la Reina Isabel II llevó a cabo la compleja misión de transformar el antiguo Imperio en el Commonwealth o Mancomunidad Británica de Naciones, con todas sus implicancias políticas, culturales y sociales".

Empresarios, Marinos y Obreros

-¿Cuándo llegaron los primeros ingleses al puerto y cuál ha sido su influencia en la zona?

-Los primeros británicos, para incluir a escoceses, irlandeses y galeses, junto a los ingleses, llegaron en los años del proceso de Independencia, en la medida en que fue acabando el monopolio comercial español y el puerto se fue abriendo al libre comercio. Ya en 1820 hay registros de comerciantes británicos residentes. En la primera mitad del siglo XIX se trataba básicamente de un grupo de comerciantes, empresarios, expedicionarios, marinos y marineros, ingenieros y los llamados "artesanos" o personas con oficios técnicos que transmitieron sus conocimientos a los chilenos, como trabajadores ferroviarios, albañiles, herreros, maquinistas, etcétera. Con el devenir del siglo, se fue conformando una colonia con familias e instituciones propias, donde el uso de la lengua y las costumbres de su homeland era esencial para su identidad y cohesión cultural, aunque fuesen anglo-chilenos. Ya en el siglo XX, la comunidad tendió a hacerse cada vez más híbrida y chilenizada, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, pero siempre manteniendo un fuerte cariño y respeto por los orígenes. Aunque sus miembros volvieran al Reino Unido o migraran a otros rincones del planeta, en el contexto del Imperio Británico, o del Commonwealth, ellos llevaron sus recuerdos y el nombre de Chile con ellos.

-¿Quiénes han sido los personajes más notables de la colonia inglesa en Valparaíso?

-Es difícil enumerarlos, porque depende de si hablamos del siglo XIX, XX o de hoy, ya que la llamada "colonia inglesa" ha sido una comunidad que se ha transformado en el tiempo. Hubo ciudadanos británicos que vivieron en Valparaíso por un corto tiempo, algunos años o unos pocos meses, pero tuvieron una inmensa importancia para la ciudad y el país. Fue el caso de Lord Cochrane, o de viajeros con una mirada científica e ilustrada, como Maria Graham entre 1822 y 1823, Charles Darwin entre 1832 y 1835, o la artista y botánica Marianne North en 1884. Pero hubo otros individuos que vivieron largos años o su vida entera en la zona, trabajando en firmas británicas o anglo-chilenas, vinculados a la Marina o al ámbito naviero, al comercio, a la industria, a la medicina y ciencia, o al campo de la educación, participando al mismo tiempo de la vida cultural, deportiva, religiosa, social y política incluso, y forjando prácticas hoy arraigadas -como jugar a la pelota, o tomar té en vez de mate o café- e instituciones que trascendieron en el tiempo hasta hoy. Solo al vuelo aparecen muchísimos nombres, desde el siglo XIX: Williamson, Balfour y Compañía; Gibbs y Compañía; Duncan Fox Sociedad Anónima, entre otras tantas firmas… Peter Mackay o el artista Thomas Somerscales en el inicio del colegio británico más antiguo de Chile; George Garland y la Undécima compañía de bomberos; Alfredo L. S. Jackson como gran "sportsman", en los orígenes del Valparaiso Sporting Club, y liderando clubes deportivos a los que cada vez se fueron incorporando más chilenos; el doctor Lionel Cooper y su incansable lucha contra la poliomielitis en el Hospital Deformes.

-¿Cuántas serían las personas de origen inglés y sus descendientes en Valparaíso?

-Actualmente la comunidad británica y anglo-chilena de Valparaíso suma alrededor de 300 personas, pero como su registro en el Consulado no es obligatorio, las estadísticas no son precisas. Muchos descendientes anglo-chilenos hoy nos ocupamos de colaborar en el funcionamiento y la conservación de las instituciones de esta comunidad, a través de instituciones como la British Society de Valparaíso, la St. Andrew's Society, el Instituto Chileno-Británico de Cultura de Valparaíso, las iglesias anglicanas y presbiterianas, los colegios de filiación británica. También en las últimas décadas, marcadas por gran movilidad internacional, algunos británicos han llegado a instalarse ya sea por motivos laborales, o en busca de una imagen romántica del antiguo puerto que pervive en algunas de sus calles, casas, nombres y monumentos.