Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Frágil expuesta" se adentra en la poesía

Secundando al libro de cuentos "Reinos" y a la novela "Ríos y Provincias", la escritora y periodista Romina Reyes regresa con una nueva propuesta.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Temas como la migración, las relaciones entre mujeres, y los territorios como espacios colmados de emoción, son parte de las prosas poéticas del libro que se lanza este viernes 30 de septiembre, a las 18.30 horas en la Librería Manuel Rojas del Fondo de Cultura Económica ubicada en el Paseo Yugoslavo, Valparaíso.

La publicación, que será,presentada por el poeta Leonardo Quezada y el escritor porteño Paolo Henríquez, posee apuntes de la cotidianidad. Un diario, se podría decir. ¿Cómo la experiencia diaria se puede transformar o abordar en un libro de poesías? Este ejercicio literario es parte de lo que trae "Frágil, expuesta",

Bajo el sello Ediciones Libro del Cardo, en casi 80 páginas, la autora de "Reinos" (2014) y "Ríos y Provincias" (2019), el libro aborda temas como la migración, el desarraigo, las relaciones entre mujeres y los territorios como espacios colmados de emoción, experiencias que forman una toma de conciencia feminista y que conforman el desarrollo de una voz femenina.

"Soy una lectora de la literatura de mujeres. Es una tradición de la que me siento parte. Es un orgullo para mí situarme en este género que me genera mucho respeto y admiración, además de que son grandes referentes de literatura que recoge experiencias de mujeres y disidencias que son parte de una contracultura al cánon masculinizado de nuestra poesía", señala la escritora.

Los géneros en tensión

Los textos de "Frágil, expuesta", son una recopilación de entradas de blog y diarios de vida, del periodo que va entre 2013 y 2021, los cuales que fueron editados y compilados en este libro.

Escapando un poco de la narrativa, Romina Reyes se adentra así en el código del lenguaje poético. "En Chile los y las escritoras estamos muy cerrados en los géneros con los que partimos, en mi caso la prosa, y para mí pasar del cuento a la novela fue una cosa como de cambiarme a algo desconocido. La misma inseguridad me viene con esto, pero en verdad si una es escritora tiene derecho a experimentar todo tipo de escrituras. Es parte del desarrollo de una voz", señala la autora.

"Yo me considero esencialmente narradora, pero la poesía es parte de mi ejercicio creativo, es una de las facetas de mi trabajo, y es muy especial para mí compartirlo", agrega.

El título

E-mail Compartir

El título del libro refiere a la conversación con una amiga de la autora, donde hablaban de dramas emocionales, y se definían como "frágiles y dispuestas". "El nombre viene de conversaciones con amigas con quienes compartimos experiencias sexuales y amorosas que es simplemente la vida que una lleva. Entre ironía y realidad me siento frágil, y en esa fragilidad femenina, con un foco enorme de luz que expone todas mis fallas como 'mujer', lo bueno y lo malo, entonces es como apropiarse del discurso de ser mujer y hablar como si una fuera una misma y desde ese conocimiento emanciparse".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"Zoológico humano"

Ricardo Silva Romero escribió una novela ambiciosa. Plasmó en un ladrillo una ficción extensa, como las que de un tiempo a esta parte han dejado de existir. Y ello se valora, más allá del libro en sí (del que ya hablaremos) hay que rescatar el atrevimiento por ir más allá e imprimirle al concepto novela un guiño decimonónico de tomo y lomo.

Vivimos una época en donde todo es inmediato. Las situaciones tienen que ser rápidas y efímeras, de lo contrario aparecen otros caminos que son tan coquetos como desechables. Pensemos en Instagram. Miramos historias en todo momento, se volvieron parte de los ritos de la cotidianidad. Pese a los distintos géneros que exponen, se presentan como un campo híbrido que dentro de una reproducción tienen idéntica relevancia. Es decir, pasamos de un gol de Messi a un video sobre maltrato animal, como si ambas cosas se complementaran y tuvieran la misma importancia. Eso, entre otras cosas, es la posmodernidad.

¿Qué viene después de la muerte? Qué sucede en ese instante en que dejamos de respirar? ¿Nuestro cuerpo se queda, pero nuestra "alma" o "espíritu" se dirige hacia qué lugar? ¿Qué tan cierta es "la luz al final del túnel" de la que hablan algunos sobrevivientes del más allá? ¿Es cierto que, la persona que va a morir, ve un trailer de lo que fue su vida?

Muchas son las preguntas sobre la muerte que Ricardo Silva Romero ficcionaliza desde la literatura. Mediante una novela coral, le da vida a distintos personajes históricos, contando su experiencia desde su contexto y lugar de enunciación.

Simón Hernández es un escritor colombiano con más ego que publicaciones. Al igual que muchos narradores, vive encerrado en una burbuja de vanidad y autosuficiencia. Desprecia a sus pares y se erige (desde su entelequia) como un ejemplar único en la literatura latinoamericana. Un día, quizás sin previo aviso, Hernández se muere y comienza un viaje por el inframundo. En esta suerte de recorrido espacial se encuentra con una martirizada monja tunjana del siglo XVII; un noble enterrador portugués que presencia la destrucción de Lisboa de 1755; una joven impostora, colaboradora de Dumas, que lucha contra la tiranía de su tiempo; un soldado alemán que durante la Primera Guerra Mundial batalla contra su propia violencia; un astronauta trastornado por la experiencia mística de viajar por primera vez a la Luna; una rabiosa rockera acechada por la fama de los ochenta; una profesora china de apenas veinte años que se bate a muerte por recuperar la humanidad en el mundo del futuro dominado por las máquinas.

Tal como se puede apreciar, son personajes anónimos enfrascados en situaciones históricas. Son parte del reverso del relato oficial, buscando un lugar en ese sitio de excluidos que nunca reconocerá la parafernalia de lo mediático.

La de Silva Romero es una novela interesante que se juega su existencia en la vuelta de tuerca que le da, en todos los sentidos, a las ficciones actuales. A ratos irónico y a ratos extenso, los invitamos a leer un texto que pese a ciertas dispersiones intenta ir más allá.

título: "Zoológico humano"

AUTOR: Ricardo Silva Romero editorial: Alfaguara