Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Así fue la primera transmisión televisiva de nuestro país

Hace 65 años, con limitados recursos y mucha creatividad, en los estudios de UCV se dio el puntapié inicial a una televisión muy distinta, que la Universidad busca actualizar mediante una señal cultural digital.
E-mail Compartir

Jorge Trujillo - La Estrella de Valparaíso

Hace 65 años, desde un estudio ubicado en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica, se realizó la primera transmisión televisiva del país a los estudios del extinto Diario la Unión en la Plaza Victoria, que estuvo a cargo de un grupo de jóvenes académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica liderados por el profesor Carlos Meléndez, quienes se encargaron de confeccionar los equipos y dar el puntapié inicial a la era de le televisión en Chile, ocasión que fue conmemorada ayer con una transmisión y el descubrimiento de una placa conmemorativa.

"Chile cambió en los últimos 65 años, nuestro canal y la universdad han ido cambiando y transitando en ese desarrollo tecnológico y estamos seguros que para los próximos años, para el centenario de la universidad en seis años más, vamos a tener un canal de televisión en el contexto de los desarrollos tecnológicos actuales, con una multiplataforma de radio, televisión fuertemente conectada con las necesidades de la región y del país", manifestó Nelson Vásquez Lara, rector de la PUCV, en medio de esta ceremonia que contó con la presencia de grandes baluartes de una televisión muy distinta a la que conocemos actualmente.

Hoy, UCV televisión se mantiene principalmente a través de una señal digital, con contenido principalmente cultural, emitida a través de Movistar con presencia en grandes centros urbanos como Santiago, La Serena, Concepción y Puerto Monnt, que mantiene ambiciones de seguir expandiéndose.

"Tenemos una asociación estratégica , nos estamos expandiendo, hemos ido poco a poco retomando nuestra presencia en las regiones, somos un canal regional y seguiremos manteniéndolo, pero vamos a incrementar nuestra presencia y esperamos pronto no salir sólo en los operadores de televisión sino alcanzar audiencias más amplias", indicó Fernando Castillo Salfate, presidente del directorio del canal.

Una televisión distinta

En la ceremonia se hicieron presentes diversos funcionarios y rostros que desfilaron por el canal a lo largo de su extensa y nutrida historia, quienes han sido testigos fundamentales de cómo el medio ha ido transformándose de forma acelerada a lo largo de los años.

Alberto Robinson entró al canal el año 1974, participando principalmente en el bloque juvenil del canal a cargo del periodista Luis Morros Valenzuela, que produjo programas tales como "Luz, Cámara, Juventud", "The Midnight Special" cuyos derechos fueron adquiridos en la televisión norteamericana. Respecto a la televisión actual, se muestra muy crítico, señalando que "entré a los 17 años, el equipo que había era muy creativo, donde con pocos recursos técnicos se hacían grandes programas en el canal. Ahora todo es rápido, todo tiene que ser tecnológico", estima.

John Fleming, director del mítico programa infantil "Pipiripao", concuerda con estos dichos, sacando a colación una llamativa anécdota. "Hace uno 35 años atrás, en una conferencia que tuvimos en santiago sobre la televisión dijimos que el día en que entre la publicidad se termina la televisión. Ahora, si ves una serie, una película, o un programa en vivo es interrumpido cada 15 minutos con tandas comerciales de 8 minutos".

A su juicio, afirma que "yo entiendo que un canal deba tener comerciales para subsistir, pero lamentablemente hoy en día los canales están subyugados al comercio. Antiguamente, los programas que hacíamos nosotros eran financiados por la universidad o por el estado y de esa manera podía subsistir. En Inglaterra, la BBC es del estado, no tiene publicidad, pero en Chile no hay ningún canal que no tenga publicidad porque no lo pueden cubrir, es muy caro" y lamentando que hoy en Chile los grandes canales universitarios ya no tengan una señal pública ni ofrezcan aquella creatividad que considera fundamental para una televisión de calidad.