Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Boric por incendio en Rapa Nui: "Daño al patrimonio es irreparable"

Siniestro por presunta quema descontrolada consumió unas 100 hectáreas de Ranu Raraku afectando a decenas de moais que son Monumento Nacional. Mandatario presentó Plan Nacional contra Incendios Forestales 2022 - 2023.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

En el aeródromo de Rodelillo, en Valparaíso, el Presidente Gabriel Boric presentó el Plan Nacional contra Incendios Forestales de la temporada 2022 - 2023, la cual se prevé "extraordinariamente compleja" ante las condiciones climáticas que se proyectan: altas temperaturas y abundante vegetación que se convertirá en potencial combustible.

El lanzamiento de la estrategia, que tiene un presupuesto nacional de 83 mil millones de pesos, se da en medio del golpe al patrimonio vivido en Rapa Nui, donde producto de un incendio forestal han resultado afectados decenas de moais.

"Se logró extinguir el incendio en la cantera del volcán Ranu Raraku del Parque Nacional de Rapa Nui, causando un daño irreparable al patrimonio cultural de la humanidad. El Estado chileno ha tenido un continuo aprendizaje y en esto necesitamos que los esfuerzos del Estado se condigan con los de la ciudadanía porque sabemos que ha habido algunas quemas organizadas de pastizales que se han ido de las manos y eso no puede ser y tenemos que hacernos cargo de las emergencias y por eso el presupuesto del año 2023 para Conaf cuenta con un aumento de un 22%".

Daño irrecuperable

"De los 836 moais fabricados quedan 416 aún en la cantera que se quemó y especialmente en la parte de adentro tiene alrededor de 100 moais que están semi enterrados en el lugar", dijo el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, quien dijo que el daño "es irrecuperable e inconmesurable".

En ese contexto, el jefe comunal isleño ha criticado en reiteradas ocasiones el -según sus palabras- abandono del Estado, palabras a las que respondió el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien señaló que "le pido al alcalde corresponsabilidad. El Parque Nacional de Rapa Nui estuvo a cargo de la Conaf, bajo el mandato de la Presidenta Bachelet se le entregó a la comunidad, dialogamos con ellos, se requiere entender que autonomía no es autoaislamiento".

"Entonces, tiene que haber trabajo técnico de supervisión que lo acepten con Conaf y también asumir la corresponsabilidad. Él es el alcalde de la Isla, acá ha habido tomas de terrenos ilegales, incluyendo zonas del Parque Nacional. Esta quema fue producida por productores ganaderos por pastizales, todo indica aquello y vamos a trabajar con la PDI, vamos a pedir a la Fiscalía acción", agregó el ministro de Agricultura.

Continuó: "No se requieren frases para el bronce, se requiere autocrítica, corresponsabilidad y trabajar de manera mancomunada", dijo Valenzuela, quien dijo que buscarán mitigar el daño para que no sea "irreparable".

Desde la Conaf, el director nacional, Christian Little, sostuvo que el incendio en Rapa Nui tiene una extensión de unas 100 hectáreas: "Vamos a pedirle a los equipos que trabajen en una restauración de la biodiversidad y con Cultura nos vamos a poner de acuerdo para ver cómo hacemos acciones de restauración del patrimonio cultural".

Brigada permanente

El ministro Valenzuela sostuvo que Conaf "tiene personal permanente en la Isla, la brigada adicional de la temporada estaba en preparación", al momento del siniestro. "Estábamos en el proceso de capacitación (de las brigadas)", agregó la cabeza de Conaf.

Sin embargo, Valenzuela confirmó que "Conaf tendrá una brigada forestal permanente en Isla de Pascua durante todo el año. Teníamos ese compromiso que se materializó estos días".

El diputado pascuense Hotuiti Teao calificó el hecho de "grave y nefasto para el patrimonio". "El dicho 'estamos más cerca de la mano de Dios y más lejos del Estado' es verdad. Necesitamos más recursos, somos un territorio especial, alejado del continente, todo recurso hay que trasladarlo y no tenemos un puerto donde se puedan descargar maquinarias o aeronaves", dijo el parlamentario.

Agregó que el daño patrimonial "es irrecuperable" y que se debe a una "costumbre ancestral que hoy está obsoleta. Si tecnificamos esta situación, la ganadería en la Isla mejoraría mucho y dejarían de utilizar este sistema que además es una costumbre aprendida de Europa. Con tecnificar los cultivos y el manejo de forraje no tendríamos estas situaciones, o sea hay que hacer un cambio de paradigma para tener ganadería y patrimonio conviviendo en un pequeño y aislado territorio", dijo el diputado Teao.

Por su parte, Elizabeth Arévalo Pakarati, consejera regional representante de Rapa Nui señaló que "es doloroso ver este desastre porque no es la primera vez. (...) Como Consejo Regional hemos aprobado 840 millones para poder implementar y darle continuidad al programa ProEmpleo a la Isla, por lo tanto lo que quiero sugerir es que la Subsecretaría de Trabajo pueda, a través de estos recursos, contratar brigadistas para poder paliar esta situación gravísima".

Desde el Consejo de Monumentos, en tanto, indicaron que se encuentran en proceso de recopilación de los daños causados por el fuego que "significó una afectación directa al patrimonio de la isla, que es a la vez Monumento Histórico y Arqueológico".

"El daño alcanzó el área en que se encuentran los moai en el borde de la ladera compuesta por toba lapilli, un conglomerado de diferentes materiales de origen volcánico que producen una base de roca blanda y fácil de labrar, principal elemento que permitió a los ancestros rapanui construir los moai y distribuirlos en torno a todo el territorio insular", señalaron desde el CMN.

Finalmente indicaron que la Secretaría Técnica Provincial apoyará el trabajo de diagnóstico, además de colaborar con el préstamo de insumos tecnológicos (como el dron con que cuenta) para el proceso de elaboración del documento final que permita contar con todas las herramientas que conduzcan a un diagnóstico certero del estado general del sitio".

Incendios en la región

En lo que respecta a la región continental, Juan Atienza, jefe regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de la Conaf, indicó que "desde el punto de vista meteorológico se ve bastante compleja" la temporada 2022 - 2023 que partió el 1 de julio, pero que tiene el periodo más complejo a contar de octubre.

"Fundamentalmente porque se esperan altas temperaturas, probablemente con olas de calor de varios días, a lo que se suma que hemos tenido lluvias que si bien no han sido abundantes, han hecho que el pastizal crezca muchísimo y en noviembre ya estará seco debido al tiempo atmosférico", explicó Atienza, quien indicó que en lo que va de temporada se ha registrado una disminución de la cantidad de incendios y de superficie afectada por ellos.

En cuanto a los recursos con los que contará la región de Valparaíso durante la temporada estival, Atienza sostuvo que es una cantidad similar a la de la temporada pasada, esto es alrededor de 600 brigadistas y entre 8 y 10 aeronaves, sumado a camiones cisternas y "al apoyo fundamental de los cuerpos de bomberos y de otras instituciones que no combaten incendios, pero que poseen recursos que ante una emergencia se pueden ocupar. Y, por supuesto, Conaf tiene una programación para movilizar recursos de una región a otra que lo requiera".

Finalmente, el jefe regional del Departamento de Protección contra Incendios llamó a postular a los cupos de brigadistas. "Se ha abierto el periodo de inscripción, qué trabajo más loable que combatir incendios forestales, así llamó a quienes quieran trabajar con nosotros".