Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El martes parte proceso de vacunación anti COVID para 1,3 millones de personas

Ministerio comenzará con personal de salud y pacientes inmunocomprometidos y luego se extenderá a enfermos crónicos y los mayores de 60 años.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Ministerio de Salud anunció ayer que el próximo martes comenzará el nuevo proceso de vacunación contra el COVID-19, que será con un fármaco bivalente y focalizado esta vez solo en la población de mayor riesgo.

La inoculación con el producto elaborado para combatir la cepa original y la variante Ómicron, que es la predominante en Chile en estos momentos, se centrará entre el 11 de octubre y el 6 de noviembre en personal de salud y en personas inmunocomprometidas.

Para las primeras la cartera detalló que serán personal clínico y administrativo; los que tienen dedicación intra y extrahospitalaria; de servicios dentales; y a quienes prestan apoyo clínico, como los que trabajan en laboratorios, radiología, farmacia y servicios de anatomía patológica. También para quienes en este ámbito se desempeñan en las áreas de transporte, alimentación, seguridad, aseo y estudiantes en práctica del área sanitaria.

Para las personas inmucomprometidas se considerará a los pacientes en diálisis; a quienes han sido sometidos a trasplantes de pulmón, riñón, hígado, páncreas o médula ósea; y a quienes estén en tratamiento por cáncer o por enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos.

La ministra Ximena Aguilera indicó que este grupo asciende a 1,3 millones de personas, quienes para inocularse deben tener su esquema primario completo hace cuatro meses; o primario y con al menos una dosis de refuerzo hace seis meses.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, recordó que la vacuna anual seguirá siendo gratuita y se aplicará en todos los vacunatorios públicos y privados adscritos.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, añadió que el calendario se irá actualizando y a él se "sumarán con el tiempo" las personas que padezcan enfermedades crónicas y los mayores de 60 años, que son los segmentos priorizados por el equipo asesor ministerial en la materia. Esto, porque son los que tienen mayor riesgo de sufrir cuadros graves y hasta mortales de contraer el SARS-CoV2.

La ministra Aguilera recordó que la pandemia continúa, la vacunación de primeras dosis y refuerzo se mantiene y llamó a prolongar las medidas de autocuidado.

Concón: Millones critica decisión municipal en torno a centro cultural

E-mail Compartir

El presidente de la comisión de ordenamiento territorial del Consejo Regional de Valparaíso, Manuel Millones, cuestionó duramente la decisión del municipio de Concón de destinar 100 millones para encargar un diseño de ingeniería que permita conocer el estado actual del centro cultural que comenzó a construirse el año 2018 y que se mantiene inconcluso y sin movimiento hasta ahora.

De acuerdo a lo señalado por el miembro del consejo regional, "las obras del centro cultural de Concón tienen un 65% de avance físico de las obras y después de un acucioso estudio y fiscalización del Gore y ver el avance financiero y físico, finalmente se autorizó la relicitación de las obras".

"Sin embargo -agregó el consejero- el municipio optó por otra solución como es hacer un estudio para determinar la cuantía de las obras faltantes y luego de concluido ese estudio se deben tomar decisiones".

A juicio de Millones, la decisión del municipio encabezado por el alcalde Freddy Ramírez, no permitirá agilizar, como ha sido el propósito, el término de esta emblemática obra, sino por el contrario, postergar aún más su conclusión.

"Creo que es un paso innecesario que implicará más tiempo y recursos, donde muy probablemente exista la tentación de hacer modificaciones al proyecto original y ese factor tendrá necesariamente pasar por el Ministerio de Desarrollo Social y nuevamente por el Consejo Regional , siempre y cuando Mideso lo autorice", planteó la autoridad.

Millones advirtió que este escenario incluso podría sumar eventuales acciones administrativas y judiciales de la empresa que tuvo a cargo las obras, la que, recordó, por problemas técnicos no continuó con el contrato.

"En definitiva habrá una incertidumbre sobre el destino final de las obras", concluyó.