Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Etnicidad de Patricia Stambuk Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

Patricia Stambuk Mayorga, oriunda de Punta Arenas, Región de Magallanes. Estudió periodismo en la Universidad de Chile.

Escritora de memorias históricas. Profesora asociada de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Reside en Viña del Mar. Dicta charlas y participa en diversas actividades culturales. Recientemente fue invitada a la Feria Internacional del Libro de Arequipa, Perú.

El concepto de etnicidad se refiere al carácter distintivo de una etnia o pueblo originario.

La autora es quien ha trazado su impronta en los territorios. Sobre etnicidad manifiesta: "Puede ser lo que distingue a un grupo humano, pero hoy se prefiere hablar de pueblos y no de etnias, y hasta es complejo usar términos como raza".

Ha escrito 9 libros, 4 tratan sobre los rapanui y yaganes. Entre ellos: "Rosa Yagán, Lakutaia le kipa" (2004); "El Zarpe Final, memorias de los últimos yaganes" (2007); "Rongo, la historia oculta de isla de Pascua" (2010), "Iorana & Goodbye, una base yanqui en Rapa Nui" (2016).

Acerca de su interés por esas comunidades confidencia: "En el caso de los yaganes, fue la búsqueda de una identidad extraviada. No eran los ocupantes europeos ni los propios chilotes los únicos que conferían un sello a la Patagonia. Los pueblos australes que llegaron hace 11 mil años no tenían presencia en el relato histórico, parecían ajenos, excluidos. Y en el caso de los rapanuis, al llegar a vivir a esta región de Valparaíso me pareció inevitable conocer a los isleños. Bastó un viaje a Rapa Nui para que me atrapara su singularidad y me diera cuenta que tampoco habían contado su historia desde adentro".

La intelectualidad despierta y desinteresada es lo que mueve cada indagación que desarrolla. Como buena reportera se adapta a los individuos y sus experiencias, comprometiéndose con sus contextos.

Su obra ha sido traducida al alemán, croata, inglés y chino. Encontrándose en las principales bibliotecas nacionales, se utiliza en programas de enseñanza media, en Rapa Nui y Magallanes.

Es Miembro de número y vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española.

Integra el Consejo Superior de la Universidad de Magallanes.

De sus múltiples distinciones: Primer premio categoría Obra inédita por el libro-documento Rongo, La historia oculta de Isla de Pascua, Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2009); y por el mismo texto, Premio Manuel Montt, Universidad de Chile, Fundación Manuel Montt (2019), entre otros.