Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Cinco días para la nueva música en Valparaíso

Hoy parte el XIX Festival Darwin Vargas organizado por la PUCV y que tendrá eventos gratuitos en distintos escenarios de la ciudad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Desde hoy y hasta el sábado 15 de octubre, se desarrollará el XIX Festival internacional de Música Contemporánea PUCV Darwin Vargas, con invitados internacionales, tales como la destacada Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, Untref, de Argentina, dirigida por el maestro Alejandro Iglesias; Dúo YonX, de Alemania; Andrián Pertout, de Australia, cuya obra "Here And Now" será estrenada por la Orquesta Andina PUCV y la destacada compositora y flautista mexicana, Teresa Díaz de Cossio, de México.

Junto a ellos estarán Bryan Holmes, compositor y docente chileno radicado en Brasil desde 2006; y la intérprete de la Escuela Superior de Stuttgart, Alemania, Nikola Lutz. Además, se estrenará en Chile "Dal Niente", del compositor alemán Helmut Lachenmann, en la interpretación del destacado clarinetista, formado en el Instituto de Música, Luis Insulza.

De la escena nacional, participarán el Trío Pléyades, la Orquesta Clásica PUCV, Orquesta Andina PUCV, Orquesta Marga Marga, Ensamble F(r)actura y Grupo Percusión Valparaíso, entre otros.

El evento financiado poe el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ofrecerá conciertos, charlas, conferencias, masterclass y talleres abiertos a todo público.

El festival, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Instituto y Conservatorio de Música, desde su primera versión realizada en 2004 se ha convertido en una plataforma para la difusión y promoción del arte contemporáneo musical, en forma ininterrumpida, por 19 años.

Las nuevas músicas de la escena regional, nacional e internacional podrán disfrutarse con entrada liberada en distintos espacios cerrados y abiertos, en el Parque Cultural de Valparaíso, en el Instituto de Música y en el Espacio Multipropósito PUCV.

Reconocimiento

En cuanto al tradicional espacio de reconocimiento a una figura connotada de la escena musical nacional, en esta oportunidad se distinguirá a la destacada compositora chilena Iris Sangüesa Hinostroza, quien ha desarrollado una prolífica carrera composicional y de creación musical nacional.

Iris Sangüesa completó sus estudios de piano con Herminia Raccagni y Flora Guerra, obteniendo en 1959 su licenciatura en piano en la Universidad de Chile. De inmediato inició una promisoria carrera como concertista, con giras por el país y el extranjero, siendo calificada por la crítica como una pianista de recia técnica, versatilidad estilística y hondo temperamento. Sin embargo, sus inquietudes personales y musicales la llevarían por rumbos nuevos, siendo la primera mujer en Chile en estudiar percusión y trabajar en el laboratorio de Música Electrónica en CLAEM, del Instituto Torcuato Di Tella, Argentina. Finalmente, se dedica la composición.

Más información en http://www.imuspucv.cl/.

Pantalla grande

E-mail Compartir

Otra mirada

Hay toda una línea actual de cintas que exploran la posibilidad de que personajes clásicos de la literatura hayan tenido un destino diferente al que les marcó para la eternidad dicha obra literaria.

En esa veta se enmarca "Ophelia" (2018), filme dirigido por la cineasta australiana Claire McCarthy; y que está basado en la novela homónima de la escritora estadounidense contemporánea Lisa Klein; y que justamente recrea al personaje femenino secundario de la tragedia "Hamlet" del escritor inglés William Shakespeare, transformándolo en esta oportunidad en el personaje protagónico.

McCarthy ha dirigido además tres largometrajes: "Cross Life" (2007), "The Waiting City" (2009) y "The Colour Room" (2021), cintas desconocidas en Chile. En "Ophelia" (Daisy Ridley), reconstruye bien la época del siglo XVI, con la vida en la corte danesa, donde su padre, Polonio (Dominic Mafham), es consejero del rey, a pesar de su origen plebeyo; y a la cual también pertenece su hermano, Laertes (Tom Felton). Hay elementos claves de la tragedia shakesperiana que se mantienen, como el amor entre Ophelia y el príncipe Hamlet (George MacKay); la traición al padre de éste de su hermano Claudio (Clive Owen) y el posterior matrimonio de éste con su madre, Gertrudis (Naomí Watts), que es cómplice de su cuñado.

Si bien es cierto que la imagen clásica de Ofelia es la de hija y hermana crédula y obediente, que muere ahogada (inevitable acordarse de la notable pintura de John Everett Millais) después de volverse loca, en esta versión es totalmente diferente, lo que justificaría el desenlace; dando a entender que el de Hamlet también podría ser distinto al que todos conocemos, tan condenados ambos a la tragedia, por la muerte de sus padres en lamentables condiciones, lo que hace inevitablemente imposible su amor.

Esta historia alternativa a la clásica podría justificar el tratamiento visual que por momentos tiene la película, muy de cuento de hadas, por su colorido y su tono lúdico; sobre todo en las escenas fuera de palacio, tanto en la campiña como en la casa del bosque de la hermana bruja de Gertrudis, Mechtild (también interpretada por Watts).

título: "Ophelia"

dirección: Claire McCarthy

dónde verla: Netflix