Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Prevención del cáncer de mama llegó hasta la cárcel porteña

71 internas de Valparaíso y Quillota pudieron realizarse sus mamografías gracias a una alianza público privada entre Gendarmería, Avon Chile y la Fundación Arturo López Pérez. Una clínica móvil se instaló en el recinto penitenciario.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

P atricia Baquedano, lleva 6 años privada de libertad y durante este tiempo en la cárcel, en uno de sus controles médicos, le recomendaron someterse a una mamografía. Sin embargo, vino la pandemia y el examen empezó a postergarse.

El caso de Patricia no es aislado en Chile y refleja una realidad que causa alerta: la postergación de un examen único que permite la detección precoz del cáncer de mama.

"Una de las razones por las que las mujeres no se hacen las mamografías tiene que ver con el acceso y no sólo por la falta de recursos económicos, también el acceso geográfico. Y en este caso de las internas del Complejo Penitenciario es particularmente importante que nosotros lleguemos a ellas para brindarles un fácil acceso a este examen que como mujeres tienen que hacerse una vez al año a partir de los 40 años", precisó Soledad Neumann, gerenta de Donaciones y Beneficencia de la Fundación Arturo López Pérez, Falp.

Y era precisamente lo que le había pasado a Patricia. En uno de sus controles le habían detectado un indicio que podía relacionarse con un cáncer pero no había logrado concretar su mamografía.

"Había interrumpido mis controles y con la pandemia todo se retrasó aún más. Me habían dado después de mucho tiempo mi hora para una mamografía en el Cesfam pero se dio esta oportunidad de hacerme el examen y mi hora se la voy a dejar a otra paciente", declaró Patricia que cumplirá su condena en 2027.

El coronel José Luis Meza, director regional de Gendarmería, destacó esta alianza público privada gestada mediante el equipo de salud de la institución y de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

"Van a poder acceder todas las internas porque este es un examen voluntario. Nosotros en la región tenemos cerca de 300 internas. En esta unidad en particular tenemos cerca de 180 internas más las internas de Quillota que también vinieron para poder tomar parte de este operativo (...) Para nuestra institución es sumamente importante en materia de salud pública que las personas que están recluidas puedan tener acceso a la salud también", precisó el director regional.

Para la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez, el operativo desplegado en el Complejo Penitenciario es relevante en el sentido que permite visibilizar la problemática del cáncer de mama.

"Para nosotros es relevante el espacio que se genera, la posibilidad de que estos operativos se retomen y que podamos en definitiva prestar un servicio de prevención, hoy día se están tomando exámenes pero también se está haciendo charlas que permiten una detección temprana desde las propias internas en su vida cotidiana", destacó la autoridad regional.

La clínica móvil que entre ayer y hoy ha permitido atender a 71 internas de Valparaíso y Quillota fue proporcionada por Avon Chile, compañía que desde el año 2005 tiene convenio con la Fundación Arturo López Pérez.

"Nosotros comenzamos la alianza con la Falp el 2005 pero el 2007 ya lo hacemos a través de esta clínica móvil y a la fecha hemos hecho más de 45 mil mamografías, una cifra importante a nivel país. Comenzamos este operativo en septiembre y esperamos estar a lo largo del país, en la Región Metropolitana y en Rancagua y ahora en Valparaíso", destacó Gabriela Farías, gerente Jurídico y Gubernamentales de Avon.

Amplia brecha

Como país, Chile tene una enorme brecha en la toma de mamografías. Del universo de mujeres que debieran someterse a este examen de detección, sólo se lo hace un 34,6% y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que esta cobertura debiera ser de un 70% si lo que se busca es bajar los niveles de mortalidad a causa de esta enfermedad.

"La buena noticia es que si el cáncer de mama es detectado oportunamente, 9 de cada 10 mujeres tiene una opción de sobrevivir esta enfermedad", precisó Soledad Neumann de Falp.

Entre los factores de incidencia que podrían explicar esta baja cobertura figuran estas dificultades para el acceso al examen, falta de recursos, el temor a enfrentarsea un diagnóstico y la falta de tiempo.

"A raíz dela pandemia también las mujeres se volcaron de lleno al cuidado de los hijos y de los adultos mayores y descuidaron sus chequeos anuales. Además el cáncer de mama es un cáncer asintomático, como no tienes dolor o no vez necesariamente algo, entonces la gente tiende a pensar que no tiene nada", advirtió la gerenta de Falp.

Cabe recordar que durante los dos años de pandemia por el COVID-19, los diagnósticos por cáncer de mama cayeron en un 70%.