Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campaña lleva a profesionales a trabajar en comunas rurales

Hasta el 31 de octubre estarán abiertas las postulaciones para Servicio País, programa que entrega oportunidades laborales en 101 comunas de Chile; 6 de ellas, en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Desde hace 27 años, la Fundación para la Superación de la Pobreza lidera una iniciativa que busca descentralizar el capital profesional en Chile: el programa Servicio País.

La campaña, que vio la luz por primera vez en 1995, recluta año tras año a cientos de profesionales de todo el país, dispuestos a dejar sus zonas de confort para trasladarse a vivir y aplicar sus competencias profesionales en comunas rurales, con altos índices de pobreza, vulnerabilidad y aislamiento.

En estas localidades, los especialistas deben liderar diversas iniciativas sociales, en pos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

"Nuestros profesionales se integran a los territorios para ser un agente de cambio y buscar soluciones en conjunto con las comunidades. Para nosotros la riqueza está en la gente y su entorno natural y cultural, sus costumbres, sus formas de ganarse la vida y los lugares que habitan. Esperamos desde ahí aportar al desarrollo que nuestro país necesita", expresa la directora de la Fundación Superación de la Pobreza, Catalina Littin.

14 profesionales para la región

Con la consigna de "un llamado para valientes", Servicio País abrió durante todo el mes de octubre el proceso de postulaciones para el período 2023. El programa, entregará cerca de 250 vacantes laborales en 101 comunas vulnerables de todo el país, con un sueldo bruto de $560 mil pesos. En nuestra región, en tanto, serán 14 los profesionales que trabajarán en seis comunas: Petorca, La Ligua, Cabildo, Catemu, Panquehue y Putaendo.

"Estamos muy focalizados en territorios que están en el sector norte de la región, donde sabemos la escasez hídrica ha sido un golpe muy duro (...) hoy estamos apoyando a las organizaciones y a los comités de agua potable rural para la transición que tienen que tener con la nueva Ley de los Servicios Sanitarios Rurales", detalla María Paz Rengifo, directora regional de la fundación.

"Más del 30% de los profesionales se queda trabajando en el municipio o en el gobierno regional, entonces lo que hacemos es sacar profesionales de los centros y los llevamos a estas comunas, que muchas veces están carentes de estos profesionales en sus gobiernos locales", destaca Rengifo.

Los protagonistas

Francisca Marín es ingeniera química ambiental de la Universidad de Tarapacá. En 2021, la especialista ariqueña decidió jugársela por Servicio País y se radicó en la comuna de Petorca, donde trabaja hasta el día de hoy.

La joven reconoce que "no tenía muchas expectativas de que iba a ejercer mi profesión, porque era un ámbito más social de lo que yo hacía". Sin embargo, una vez en terreno, Francisca se sorprendió gratamente: "Me ha tocado mucho trabajar con comunidades del agua y he aplicado mucho de lo que estudié. Aprendí que me gusta mucho más el área socioambiental que el área científica, porque trabajando en esto uno puede apoyar más a las comunidades. Lo valoro como que uno realmente puede hacer un cambio con su trabajo".

Con más de un año trabajando para Servicio País, Francisca Marín concluye que "cuando me vine a vivir a Petorca me di cuenta de que Chile es un país súper desigual. Pocas personas conocen la realidad rural, aislada, donde las comunidades están alejadas del Estado. Aquí se necesitan vínculos y apoyo de gente que venga de afuera, que ayude a la gente a rescatar sus tradiciones", a lo que añade que "recomiendo todo el rato Servicio País, es una experiencia que va a quedar para siempre".

Karen Becker, licenciada en Turismo de la U. de La Serena, es otra de las profesionales que participó del programa comunitario. Oriunda de Vallenar, la joven lideró en 2018 la realización de talleres de turismo y alfabetización digital en Socoroma, una localidad rural e indígena del norte de nuestro país.

"Llegamos a esa comunidad aimara y fuimos muy bien acogidos, nos enseñaron sus costumbres y participamos de sus ceremonias. Fue una experiencia maravillosa, porque los profesionales desarrollamos muchas iniciativas que la comunidad aceptó con muy buena acogida", recuerda Karen.

Postulaciones abiertas

Hasta el 31 de octubre se estarán recibiendo postulaciones para ser parte del programa en www.serviciopais.cl. Los principales requisitos son poseer un título profesional en una carrera mayor a 8 meses de duración y estar dispuesto a residir en la comuna de intervención, durante el plazo de un año.

"Participar en Servicio País ha cambiado la vida de miles de profesionales. Dejo una invitación a atreverse, a ser valiente y a ver desde otra perspectiva lo que es el trabajo con las comunidades", concluye la directora regional de la Fusupo, María Paz Rengifo.