Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El musicólogo Alfonso Letelier Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

La Real Academia Española (RAE) explica que musicología es: "Estudio científico de la teoría y de la historia de la música".

Algunos dirán que las facetas de Alfonso Letelier Llona (1912-1994) fue compositor, académico e ingeniero agrónomo, pero tuvo una ignorada labor musicológica.

Poseía la capacidad de comprender que lo teórico debía ser aplicado, pero no en un extraño lenguaje como se hace hoy, sino con un enfoque ciudadano y democratizante.

En la Revista Musical Chilena escribió una serie de artículos: "El coral en la obra de Bach" (1950); "Las composiciones corales de Santa Cruz" (1952); "Mi visita a Paul Claudel" (1955); "Los conservatorios regionales dependientes de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile" (1957); "El canto coral en Chile" (1957); "Violeta Parra" (1967); "Jorge Urrutia Blondel, sus obras sinfónicas" (1977), entre otros.

Publicó "La música religiosa de los tiempos modernos", Estudios (1944); "¿Hacia una crisis del arte musical?", Estudios (1948); "1979 en Chile: La música en movimiento", Realidad (1979).

Se vinculó con las principales figuras de la música nacional como Domingo Santa Cruz Wilson, compositor e intelectual; Vicente Salas Viú y Samuel Claro Valdés, musicólogos, Brunilda Cartes Morales, profesora, por nombrar algunos.

Tomaba nota de cuanto detalle podía, desde reuniones con Domingo en el decanato de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad de Chile. Llamar telefónicamente al compositor argentino Alberto Ginastera, y visitar las escuelas porteñas para conversar con los profesores de lo que necesitaran, atestiguado en pequeñas libretas.

Una serie de manuscritos inéditos y extraviados se encuentran de sus períodos como Jefe del Departamento de Música del Ministerio de Educación de Chile y asesor del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas-CPEIP (1969-1973), y Decano y profesor de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación-UMCE (1984-1990).

Textos desconocidos son "El expresionismo", "Consideraciones sobre la música de nuestro tiempo", "Biografías de autores chilenos", y "La música chilena de este siglo" (Panorama general), éste último se publicará en la Revista de Folclor Chileno año I nº3.

Actualmente se configura el Archivo Patrimonial Alfonso Letelier, el que se propone como un espacio vivo que dé a conocer a las nuevas generaciones la creación, artículos e imágenes de un chileno que fue capaz de hacer de la música su vida.