"Ahora quiero ganar la medalla de oro en los Panamericanos"
La canoísta viñamarina ganó dos preseas doradas para el Team Chile en los Juegos Sudamericanos, gesta que quiere repetir el próximo año en el evento deportivo que se desarrollará en nuestro país.
Nicolás Arancibia Bórquez
El Team Chile cerró su participación en los Juegos Sudamericanos de Asunción con 38 preseas de oro, la mejor actuación desde 1990, quedando en el cuarto puesto del medallero general. Como se ha vuelto costumbre en eventos de esta magnitud, la viñamarina María José Mailliard aportó dos preseas doradas tras coronarse en las categorías C1 200 y C2 500 del canotaje femenino.
Ya de regreso en Mallorca (España) tras su aventura en Paraguay, y alistando unas pequeñas vacaciones en Australia antes de volver a su rutina de entrenamientos, la destacada canoísta atendió el llamado de La Estrella para hablar de su triunfo y adelantar de su futura participación en los Panamericanos de 2023, que se llevarán a cabo en Chile.
"Estoy contenta, siempre es bueno y gratificante aportar medallas de oro al país. Es rico representar al país en un megaevento, que es distinto a una competencia específica de la disciplina. La verdad es que estoy feliz, porque gané los oros en el momento en que peleábamos el tercer lugar del medallero con Argentina", explica la deportista olímpica.
-¿Cómo ha sido la experiencia de estar entrenando lejos de tu país?
-Ha sido increíble, aquí es donde uno se da cuenta que estamos muy atrasados en materia de deporte como país. Estoy feliz, por supuesto que es un sacrificio estar lejos de la familia, pero cuando se logran los resultados que uno espera o incluso más, es cuando una se da cuenta que todo vale la pena. Acá tengo un equipo de trabajo increíble y muy completo.
-Asumo que ahora las energías estarán puestas en Santiago 2023.
-Sí, ese es uno de mis grandes desafíos, ahora quiero ganar una medalla de oro en los Panamericanos de Chile, quiero que la gente viva ese triunfo con todo lo que significa , pero siempre con los pies sobre la tierra, porque hay que tener en cuenta que la campeona olímpica está en América, pero ya le gané en el último panamericano de Canadá, así que depende de nosotros hacer un buen trabajo, tener una buena planificación, que se nos den las herramientas y que de una vez por todas no me pongan trabas desde la federación.
-¿Qué tipo de trabas has tenido que vivir?
-Por dar un ejemplo, me hacen viajar a Chile desde España a tres semanas de una competencia fundamental para hacer un control y ver quién va a representar al país en esa instancia. Yo entiendo que todo el mundo tiene derecho a participar, pero hay que ser realistas y ver que en Chile no tenemos tantos deportistas y yo me vine a España buscando tener un equipo de trabajo, porque en Chile estaba prácticamente sola, no tenía a alguien que me ayudara a subir el nivel. En abril, la última vez que fui, me hicieron viajar a tres semanas antes de la Copa del Mundo, el control lo hicieron en el sur y pedí que me avisaran para que se llevaran mi bote desde Curauma hasta el sur, pero fueron a buscar todos los botes menos el mío, entonces tuve que conseguirme un auto, viajar 12 horas manejando, llegar allá, y después gané por cuatro segundos, siendo que en el Mundial quedé fuera del podio por dos milésimas.
-Se ha hablado mucho de la opción de que compitas por Francia justamente por estas trabas. ¿Eso sigue siendo una alternativa?
-Esa posibilidad siempre va a estar abierta, pero no es como la federación lo quiere hacer ver. Yo estoy en un proceso judicial con la federación del cual no me puedo referir porque todavía no lo cierran, ha sido terrible porque me acusan de algo que no hice, entonces la federación está pidiendo como medida de sanción algo que daría por terminada mi carrera deportiva. Entonces, en ese escenario, nunca me sometería a lo que ellos quieren someterme y no me quedaría otra que competir por otro país. La realidad es esa, pero yo siempre quiero competir por mi país, soy muy patriota, me encanta portar la bandera y cantar mi himno en el podio.
-Más allá de lo que ocurra fuera de la pista acuática, ¿te sientes con las herramientas necesarias para pelear por la medalla en Santiago 2023?
-Claro que sí, desde que estoy acá en España he mejorado muchísimo, le gané a la campeona olímpica hace dos meses en los 200 metros, pero pasa que en mi modalidad hay muchos factores externos que influyen en la carrera. Por ejemplo ella es derecha y yo zurda, entonces si el día de la carrera hay viento para derechos, le favorece a ella, y lo mismo para mí si hay viento para zurdos. Además no está solo ella, América, en la canoa femenina, es potencia mundial, y por eso son tan importantes los resultados que he conseguido.
-¿Qué sentimientos te genera que finalmente el Tranque La Luz no sea subsede de los Panamericanos de Santiago 2023?
-Es una pena porque es el mejor escenario de todo Chile. Es el estadio que entrega más igualdad de condiciones para los competidores. En San Pedro, desafortunadamente, hay mucha ola, mucho viento, y eso al final hace que no gane el mejor ni el más rápido, sino que el más hábil.
"(El Tranque La Luz) es el mejor escenario de todo Chile. Es el estadio que entrega más igualdad de condiciones".
"Siempre quiero competir por mi país, soy muy patriota, me encanta portar la bandera y cantar mi himno".
nicolas.arancibia@estrellavalpo.cl