Vecinos de calle Mesana comienzan a dejar atrás el barro
Etapa 2 del proyecto que ejecuta el Minvu permitirá conectar parte alta del C° Mariposas con el plan. Vecinos destacan que iniciativa es mucho más que una vía de evacuación. "Devuelve la dignidad", afirmaron.
Como ocurre en la mayoría de los campamentos y organizaciones sociales, son las mujeres las que asumen roles de liderazgo, y en el Campamento Torres de Mesana en lo alto del Cerro Mariposa en Valparaíso esta característica no es la excepción. Allí es Celsa Durán quien lidera la junta de vecinos 126-A Torres de Mesana.
Charito, como la conocen sus vecinas, llegó el año 2000 al campamento y de la mano de Karina Pérez dieron juntas los primeros pasos hacia la organización. Por eso ayer, entre las vecinas hubo una que otra lágrima en medio de la ceremonia en que se oficializó el inicio formal de la etapa 2 del proyecto que pavimentará 940 metros desde el kilómetro 360 del Camino La Pólvora y que pondrá fin a años de barro y aislamiento, habilitando una arteria que conectará el cerro con el plan.
"Esto significa una solución a muchas cosas, no solamente lo que son los incendios. Es la solución para muchas familias de poder ir a trabajar sin embarrarse, sin el riesgo de caerse, que los niños puedan ir al colegio y puedan llegar dignamente y obviamente las vías de evacuación para Bomberos, Carabineros, la ambulancia. Nosotros en invierno quedamos totalmente aislados, se corta el paso, se forman grietas, esto es arcilla y los vehículos patinan. Esto realmente es una alegría inmensa y es una solución a muchas cosas", destacó emocionada la dirigente.
Para su antigua colega y exdirigenta, Karina Pérez, el inicio de este proyecto es, como ella dice, "ver crecer la guagua".
"Es como ver crecer la guagua porque nosotras partimos con este proyecto cuando estaba en pañales y verlo hoy día dando sus primeros pasos nos hace decir 'por fin'. Es un día de emociones. Nuestros hijos crecieron entre viento, barro, iban al colegio igual, entre el barro, la lluvia, ellos iban igual, nosotros igual teníamos que salir a trabajar entonces ver hoy día que a lo mejor vamos a poder tener locomoción a la puerta, o vamos a tener que caminar hasta la cárcel para tomar un colectivo o bajar hasta la avenida Alemania es algo que nunca imaginamos. Todo esto valió la pena", reflexionó Karina.
La seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Belén Paredes recordó que esta importante obra de vialidad urbana se inserta dentro del proceso de reconstrucción posterior al Mega Incendio del 2014 y que busca pavimentar las accesibilidades transversales del plan a los cerros de Valparaíso.
"Este es un proyecto de vialidad urbana que contempla veredas, la pavimentación, las aguas lluvias y por supuesto la red seca tan importante para el saneamiento posterior de las viviendas. Este proyecto dura más de un año y tiene una inversión de 2 mil 670 millones de pesos", detalló la autoridad.
El proyecto además contempla iluminación LED en toda su extensión.
La directora (s) de Serviu Valparaíso, María Paz Cueto, destacó que la pavimentación de este tramo permitirá avanzar con el proceso de urbanización para la radicación de las familias del campamento dado que contempla la construcción de red seca que corresponde a redes de agua potable y alcantarillado, esenciales para el desarrollo del proyecto de pavimentación y aguas lluvias y fundamental para las futuras conexiones hacia los lotes habitacionales.
"Tenemos dos grupos de familias. Familias que por el lugar en que están emplazadas van a poder optar a la estrategia de radicación que, como señalábamos facilita enormemente el proyecto Mesana y hay otro grupo de familias que se encuentran ubicadas en ciertas zonas de riesgo que no vamos a poder a poder radicar así que respecto de ellas hay una estrategia de relocalización que es la que trabaja Campamentos", precisó la directora.
Sin grifos
Un aspecto que, por ahora no contempla el proyecto, es la incorporación de grifos, situación que lamentaron las vecinas por el riesgo que representa no contar con estos arranques esenciales paras las conexiones de Bomberos.
"En este caso el proyecto no considera la instalación de grifos porque esa es una acción que se hace coordinada con la Empresa de Obras Sanitarias y se hace de acuerdo a los proyectos de instalación, pero por supuesto que la accesibilidad ya es una mejora porque va a permitir después conectarse de manera segura a los puntos de red húmeda", precisó la seremi Minvu.
Para la exdirigente, Karina Pérez, que el proyecto no considere inmediatamente los grifos resulta inexplicable por lo que pedirán que puedan efectuarse las coordinaciones para su incorporación.
"Los grifos tienen que estar incorporados es fundamental que estén considerados en el proyecto. Tenemos que aprender de las experiencias y dejarlos contemplados desde el inicio".
1997 nace el campamento Mesana Alto o Torres de Mesana. Según el catastro del Minvu loconforman 129 familias.