Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Masivo adiós recibió la estibadora que murió en el Puerto de Valparaíso

En toda la ciudad se sintieron las sirenas de las embarcaciones que acompañaron el masivo cortejo fúnebre que pasó por los sitios portuarios. Desde temprano también lanzaron petardos para despedir a la trabajadora.
E-mail Compartir

Belén Velásquez - La Estrella de Valparaíso

Una multitud de trabajadores portuarios de Valparaíso despidió a Carolina Monardes, la estibadora y madre de dos niñas que el domingo falleció al interior del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso luego de ser atropellada por una grúa horquilla en el momento que terminaba su turno.

Inmediatamente, los trabajadores y compañeros de la víctima se mostraron consternados con lo ocurrido, llenando de globos el acceso al recinto portuario, donde también se prendieron velas y hasta donde llegó la PDI, la Armada y la Inspección del Trabajo, abriendo cada uno de ellos una investigación penal, administrativa y laboral, respectivamente.

Segunda familia

Realizados los protocolos de rigor, los restos de la trabajadora fueron velados en el Sindicato de Estibadores de calle Goñi desde donde señalaron mediante canales oficiales que "la partida de Carolina nos estremece profundamente como Sindicato, pero por sobre todas las cosas como segunda familia acompañamos a sus seres queridos en este difícil momento de dolor".

"Su muerte no quedará indiferente para nosotros y haremos todo lo que esté en nuestras manos", agregaron desde el Sindicato.

Tras el responso hecho en la sede sindical, los restos de Carolina fueron trasladados hasta el Muelle Prat, donde "la despediremos con su última y merecida nombrada, como a ella le corresponde".

En ese contexto fue que una vez que la carroza fúnebre entró a las dependencias portuarias, las bocinas de vehículos y camiones comenzaron a sonar en honor a la víctima de los hechos que son investigados por la Brigada de Homicidios de la PDI.

"Karyto, siempre serás parte de cada uno de quienes trabajamos contigo, de quienes compartimos contigo, de una palabra, de una sonrisa, de un reto, de un cigarrito, de cada momento único que compartimos contigo en cada rincón del puerto. Siempre estarás y estaremos contigo, por siempre en nuestra mente y corazones", escribió el Sindicato de Estibadores en redes sociales.

Desde que ocurrieron los hechos, diversos sindicatos portuarios se sumaron a las condolencias, como la Federación de Trabajadores Portuarios de San Antonio, quienes señalaron junto con lamentar el deceso que "estos hechos deben ser erradicados de la industria marítima portuaria".

Lucha portuaria

Asimismo, el Sindicato Portuario de Quintero recordó a Carolina como a quien "tuvimos la oportunidad de conocerla junto a un grupo de estibadoras muy comprometidas con la lucha portuaria el 2018 en Valparaíso".

Luego del velorio realizado en el Sindicato, hasta donde llegaron cientos de personas, y el paso por el Muelle Prat, Carolina fue llevada hasta el Cementerio Nº 3 de Playa Ancha para ser sepultada, lugar hasta donde se dispusieron de micros para transportar a los asistentes.

37 años tenía Carolina Monardes, la mujer que el domingo fue atropellada por una grúa en el Terminal 2 del puerto.

Avanza proyecto que busca terminar con Fundición Ventanas

E-mail Compartir

Con 100 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto presentado por el Ejecutivo, que modifica la Ley N°19.993 para permitir el tratamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería de ENAMI en otras instalaciones de Codelco Chile.

Tras esta votación, el proyecto pasa a segundo trámite constitucional y será visto por la Comisión de Minería y Energía del Senado.

Al finalizar la sesión, la ministra de Minería, Marcela Hernando, puntualizó que el proyecto aprobado no perjudicará la labor de pequeños y medianos mineros ya que "eso va a seguir exactamente como hasta el día de hoy, inalterable, no afectará las distancias de transporte, ni en los fletes. Porque el poder de compra sigue funcionando donde mismo. Luego está el proceso de la fundición, que hoy día arroja 10.000 toneladas de dióxido de azufre al año sobre la población de Quintero y Puchuncaví".

Respecto a las condiciones que explican este cese, la ministra comentó que "sabemos que (Fundición Ventanas) no es el único contaminante. Son muchos otros contaminantes y diferentes empresas, pero en materia de dióxido de azufre, Codelco contribuye con el 68% de todo el material y también con el material particulado. Por lo tanto, es un alivio para la ciudadanía de esa bahía el dejar de tener esta contaminación por dióxido de azufre".