Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Edificios quemados para el estallido siguen en el abandono

Mientras el comercio porteño reclama que recuperación ha sido lenta, municipalidad trata de generar acercamientos con los propietarios. Especialista advierte que se requiere mayor inversión estatal en la ciudad.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Edificio de Xuga, de Camilo Benzi, Cruz Verde de Bellavista, Unimarc de Brasil y Tricot. Estos son algunos de los inmuebles que fueron quemados para el estallido social 2019 en Valparaíso y que hasta ahora no han sido recuperados.

A más de tres años de la crisis que desató la violencia en el país, aún quedan vestigios de aquellos siniestros: en varios aún se ven estructuras quemadas, como pilares de metal y madera, y aportan a esa sensación de ciudad fantasma de la que se habla mucho.

Para la calle Condell, aseguran los locatarios, ha sido difícil ponerse de pie. El estallido, junto con la pandemia, dejó a muchos en el suelo. Junto con esto, dirigentes señalan que la recuperación ha sido lenta y el apoyo por parte de las autoridades casi nulo.

"La recuperación del sector y eso que llevamos tres años, ha sido lentísima. Locales que quedaron desocupados, amigos que lamentablemente quebraron, esa es la realidad. Por otro lado, los locales siniestrados que incendiaron siguen en las mismas condiciones, están ahí, tirados. Es un punto negro que afea el sector y no aporta para la recuperación de toda la calle Condell, calle que trata de volver a ser la arteria del comercio porteño", indica Héctor Arancibia, presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso.

"Los dueños de algunos de estos edificios quemados han hecho un catastro de lo que puede costar la recuperación del inmueble, pero no tienen todos los recursos para poder repararlo, porque son costos millonarios. El 1 de abril tuvimos la primera reunión con el ministro de Economía y le planteamos esta situación, oportunidad en la que le solicitamos si existiría la posibilidad de que un banco facilitara algún crédito especial para levantar esto. Se hicieron oídos sordos, por lo tanto, esto sigue en las mismas condiciones", añade tajante el líder gremial.

Bajo este panorama, para el presidente de Comercio Unido el contexto para la llamada "zona cero" es complejo, ya que "se ve muy difícil que alguien pueda adquirirlos en esas condiciones y además, quizás, se requeriría algún tipo de fondo especial para restaurarlos".

Conversaciones

En detalle, Daniel Ramírez, administrador municipal, asegura que la alcaldía ya ha realizado acercamientos con los dueños para conocer el futuro de estos inmuebles, dependencias que hoy parecen verdaderas ruinas a la vista de los porteños.

Según reveló, habrían algunas propuestas de compra por parte del Municipio.

"En concordancia con el compromiso de reactivación económica y de recuperación de los espacios públicos de nuestra comuna, y gracias al saneamiento financiero en el que nos encontramos, desde la administración municipal hemos venido desarrollando una serie de acercamientos con distintos propietarios de inmuebles para conocer las intenciones de venta, arrendamiento o de inversión existente para la recuperación de dichos espacios", detalló el administrador.

"Con algunos de ellos ya hemos llegado a acuerdo como se expresa en el arrendamiento para uso municipal y comunitario del edificio La Nave emplazada en el Barrio Puerto, y con otros nos encontramos en conversaciones que nos permitan llegar a un entendimiento para proponerle al concejo municipal la compra de algunos inmuebles", agrega Ramírez.

Pero, ¿con los dueños de qué edificios se han establecido estas conversaciones específicamente?

"Hemos abierto conversaciones con el corretaje del inmueble de calle Condell en donde funcionó el Banco Estado, con el propietario del inmueble ubicado en calle Morris con Victoria donde funcionó la empresa Kovacs, con los dueños de inmueble ubicado a un lado del ascensor Polanco; con el supermercado Unimarc de avenida Brasil, con la UTEM que es propietaria de un edificio en la misma avenida, con la Universidad de Valparaíso por el terreno ubicado en Brasil con Edwards y nos encontramos a la espera de respuesta a carta enviada por nuestro alcalde al dueño del Mercurio", precisó la autoridad comunal.

VoLVER A CREER EN VALPO

Junto con los esfuerzos que se estarían realizando desde la Municipalidad, un punto que comparten los expertos en la materia es la importancia de la inversión del sector privado: no se pueden permitir más adiós de las grandes empresas que están establecidas en la ciudad Puerto, tales como la despedida del Cine Hoyts hace unos días atrás, por ejemplo.

Ante la crisis que atraviesa Valparaíso en distintas temáticas, ¿cómo atraer a las empresas para que vuelvan a creer en la ciudad?

Lisardo Gómez, ingeniero Comercial, economista y director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV) advierte que hay una serie de situaciones que "juegan en contra para apostar por un mayor nivel de actividad económica y un atractivo a la inversión".

"El estallido social marca de alguna manera una inflexión: profundiza la problemática, pero Valparaíso viene alicaído hace mucho tiempo, a lo que se suma el estallido, la pandemia, la crisis sanitaria y también el que Valparaíso está sumido en un problema cultural, que hace que la apariencia de la propia ciudad, del centro, sea muy negativa, deteriorada", reflexiona el experto.

Triple hélice

Frente a los problemas, para el economista hay un punto que está claro y se requiere concretar con urgencia: la inversión pública, voluntad que podría verse potenciada por la "triple hélice".

"Si queremos rescatar Valparaíso, la conurbación Valparaíso - Viña del Mar o el área metropolitana en su conjunto, tiene que haber una inversión pública importante, se tienen que generar políticas públicas que vayan apuntando a volver a atraer la inversión privada. En ese sentido, se debe conjugar la triple hélice: el sector privado, el público y el de las universidades; no por nada el Gran Valparaíso se identifica con la actividad universitaria y en la medida que concurra en forma conjunta podemos rescatar muchas cosas: el mundo del arte, de la cultura, de la innovación, del conocimiento, generar para Valparaíso una matriz productiva distinta", asegura el académico UV.

De esta manera, Lisardo Gómez ejemplificó qué decisiones podrían ser fundamentales para atraer la inversión en el corto plazo.

"El modelamiento del actual Gobierno debe apuntar a medidas que atraigan la inversión privada, por ejemplo, reducciones impositivas, garantías públicas para incentivar la inversión, atraer el rescate en términos de recuperar los espacios, la seguridad, entre otras", precisó el director, quien agregó finalmente, a modo de reflexión, que "vemos un Valparaíso absolutamente oscuro, pero tenemos que movernos hacia la luz, lo que significa un esfuerzo conjunto, orientando mejor la inversión y generando corrientes de apoyo a las pymes".