Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cerca de 600 mujeres requieren una reconstrucción mamaria en la región

En el mes de la Concientización del Cáncer de Mama, hospital Van Buren realizó significativa conmemoración. Consejo regional evalúa plan piloto para apoyar a las pacientes que necesitan esta cirugía.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Este viernes, en las dependencias del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, se realizó la conmemoración del mes de la Concientización del Cáncer de Mama, una de las enfermedades que más afecta a las mujeres a nivel mundial.

Bajo la reflexión "Con la mano en el pecho", el doctor José Antonio Solís, oncólogo radioterapeuta y jefe del Servicio del hospital Van Buren, reveló una de las grandes dificultades que deben enfrentar las pacientes que padecen esta enfermedad una vez que finalizan sus tratamientos y cirugías: optar a una prótesis mamaria.

"Es un tema que es sumamente complejo porque el Auge tiene garantizada la reconstrucción mamaria, pero no tiene plazos. Muchas veces las pacientes son operadas y durante la cirugía se realiza el primer procedimiento que es colocar un expansor en la zona donde fue la cirugía para que en una segunda oportunidad se pueda colocar la prótesis mamaria. El tema es que esa segunda cirugía muchas veces se ve muy retrasada y al no haber plazos las pacientes pueden verse afectadas con el no reemplazo del expansor a la prótesis", precisó.

"Se requiere un mayor apoyo logístico, se requiere el concurso de especialistas como el cirujano plástico, el pabellón, entre otras", agregó el doctor.

600 mujeres

Según cifras que maneja el consejero regional Manuel Millones, miembro de la Comisión de Saud del Core y quien ha mantenido contacto con diversas organizaciones del Cáncer de la región, las cifras en la zona serían importantes: cerca de 600 mujeres estarían esperando una reconstrucción mamaria.

"La situación de toda mujer que ha tenido cáncer de mama y debe ser intervenida para salvar su vida, al margen del tratamiento de Quimioterapia y Radioterapia, es poder optar a la reconstrucción mamaria. El dato que nos entrega la autoridad es que hay 600 mujeres en esta condición y por eso es urgente ponerlo como prioridad en la política de salud. Las mujeres necesitan normalizar su vida y la mayoría de las pacientes por cierto que requieren esta intervención profesional", indica el consejero.

"Aún siendo parte de la canasta GES, el sistema público no tiene plazos para esta reconstrucción y pasan años las mujeres en la incertidumbre", agrega.

Plan piloto

Bajo esta realidad, Millones asegura que en el Consejo Regional ya se están discutiendo iniciativas para ir en apoyo de las mujeres que así lo requieran. Plan piloto buscará financiar estas cirugías, que hoy no parecen avanzar en las listas de espera.

"Hemos conversado con la presidencia de la mesa de la Comisión de Salud del Core y el Colegio Médico para levantar un plan piloto que nos permita el 2023 financiar cirugías a mujeres que requieren reconstruir sus mamas y que no tengan los recursos para cubrir estos gastos. No obstante, Fonasa también debe aportar y de esa forma se puede dar respuesta a esta sentida demanda y más aún ahora cuando el cáncer es la principal causa de muerte en el país y el cáncer de mama es el que lidera esta patología", detalló el consejero.

"Para avanzar se ha pedido información a cada hospital y el centro de Oncología del Van Buren, de modo de tener el número exacto de mujeres que están en espera de su reconstrucción y llevan un plazo desmedido en esta situación", aseguró finalmente la autoridad.

Aprueban ley que exime de pago de patente a los autos eléctricos

E-mail Compartir

El Congreso despachó a ley una iniciativa que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad, y que entre otros aspectos eximirá por dos años del pago de patentes a quienes compren vehículos de este tipo, a fin de incentivar la compra de estos aparatos, que no emiten dióxido de carbono a la atmósfera.

El beneficio abarcará también a los híbridos con recarga eléctrica exterior y a otros calificados como cero emisiones por un resolución exenta del Ministerio de Energía, cuyo año de fabricación corresponda al de la publicación de la ley, a los posteriores o al año anterior a ella.

Además establece una rebaja progresiva en el pago del permiso de circulación respecto de estos vehículos por los 6 años siguientes a la exención establecida. Para el tercer y cuarto año se define que paguen un 25%; para el quinto y sexto el 50%; y para el séptimo y octavo un 75%.

"Chile hoy depende de los combustibles fósiles pero también es rico en fuentes verdes. La electricidad se transporta y permite que la industria funcione, se requiere perfeccionar el modelo. Así tendremos generación, almacenamiento, transmisión y distribución", dijo en el debate el senador RN Kenneth Pugh.

"En este ciclo que se abre es básico encontrar el componente de flexibilidad de nuestra generación a partir de las energías renovables no convencionales", agregó el ministro de Energía, Diego Pardow.