Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El Señor de los Milagros, de Lima al mundo

En el mes de octubre, en diversos días, en el país del norte y donde haya una comunidad peruana se realiza una procesión donde destacan las túnicas moradas. La devoción ya hace años traspasó las fronteras.
E-mail Compartir

Por Juan Guillermo Prado O.

El domingo pasado desde la parroquia del Corazón de María, en Valparaíso, con una multitud de fieles, se realizó la procesión del Señor de los Milagros, culminando con una gran fiesta con bailes y comidas típicas. Esta devoción surgió en Lima en el siglo XVII y los peruanos la han trasplantado a todo el mundo. Los devotos vistieron túnicas moradas que recuerdan que la devota Antonia Maldonado que se encontraba rezando y vio a Cristo con una túnica de ese color, llevando una soga en el cuello y una corona de espinas. Repentinamente, escuchó una voz que le indicó: "Te doy mi traje con el que anduve por el mundo. Estímalo, porque a nadie le he entregado mi santa túnica".

En Lima durante cuatro días del mes de octubre se realiza la procesión que culmina el 1 de noviembre. Actualmente, se efectúa en Nueva Jersey, Roma, Madrid, Milán, Sao Paulo, Barcelona, Hamburgo, Ciudad de México, Suecia, Japón, Antártica y, por supuesto, en diversas localidades del país donde existe una comunidad peruana.

Este evento es una de las demostraciones religiosas más significativas del mundo por su origen humilde y la combinación de tradiciones occidentales, negras y mestizas, que es capaz de integrar a todas las clases sociales.

Todo surgió por un terrible terremoto que estremeció Lima y el puerto del Callao el 13 de noviembre de 1655 a las 14:45 horas. Se derrumbaron todos los edificios de la capital del virreinato. Sin embargo, la pared de adobe donde estaba el Cristo permaneció intacta.

Algo similar ocurrió en Santiago, cuando el 13 de mayo de 1647 un violento terremoto que asoló al valle central del territorio nacional. En Santiago quedaron sólo algunos muros en pie, entre ellos uno de la Iglesia de San Agustín el que sostenía al Señor de la Agonía. El sismo provocó que la corona de espinas del Cristo se desprendiera y bajara hasta su garganta. Se ha tratado que la corona vuelva a su lugar y ha sido imposible. Desde ese año la milagrosa imagen ha recorrido las calles céntricas de Santiago.

La Perricholi, una Devota

En 1771, el virrey Manuel de Amat y Junient mandó construir una iglesia al Señor de los Milagros, cuya imagen original se encuentra en su altar mayor, fue persuadido por su amante Micaela Villegas, la "Perricholi", quien era devota del Cristo.

La procesión ocurre en Lima en el mes de octubre y representa la devoción urbana más popular del Perú, al punto que el culto a la imagen del Señor de los Milagros es considerada la procesión más grande del mundo, tanto por la cantidad de personas que la acompañan como por el número de cófrades que alberga dicha fraternidad. La devoción del Señor de los Milagros en Santiago de Chile también ha tenido un desarrollo que se inició en el año 1994, en que el Cristo Morado es entronizado junto con la Virgen de Chapi, San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima, en la Parroquia Latinoamericana de Santiago.

En Chile existe una Hermandad del Señor de los Milagros, uno de sus fundadores hace más de dos décadas es el ingeniero y catedrático de la Universidad de Santiago Juan Huambachano , peruano , residente en Chile de hace 33 años , quien es Mayordomo General, rango máximo dentro de la institución, quien señala: "La Hermandad del Señor de Los Milagros es Patrimonio Cultural de Perú y tiene un sentimiento místico y espiritual que data desde el año 1,650 , cuando en la Lima virreinal, un peruano africano converso al catolicismo pintó en un mural , la imagen del Cristo Crucificado que se convierte en un icono de adoración cuando en dichos años se suceden una serie de sismos y terremotos que dejaron a la ciudad en ruinas , quedando la muralla donde fue pintada la imagen en pie. Hubo intentos de derribar el muro, pero los esfuerzos fueron en vano y, a partir de allí se reproduce la imagen y sale en recorrido procesional desde aquellos años".

"La Hermandad del Señor de los Milagros de las Nazarenas de Lima, se constituye eclesiásticamente hace 341 años y se oficializan las actividades en honor al Señor de los Milagros en el mes octubre de todos los años".

"Con el correr de los años, todas las regiones, ciudades y pueblos de todo el Perú la imagen del Señor de los Milagros viene siendo el modelo de la religiosidad del pueblo peruano. En las últimas dos décadas en donde ha habido una fuerte migración de peruanos hacia el extranjero, de igual forma estos ciudadanos aparte de llevar su cultura, gastronomía, el católico lleva en su corazón la imagen del Señor de los Milagros, por tanto en cualquier lugar del mundo donde haya un peruano, habrá un culto, una devoción y una procesión en su honor".

¿En Chile en qué lugares existe la Hermandad y se realiza la procesión?

La Hermandad del Señor de los Milagros, existe en Santiago de Chile, reconocida jurídica y eclesiásticamente desde hace 23 años. También hay hermandades en las comunas de Quilicura, Independencia y Recoleta. Fuera de la Región Metropolitana, hay hermandades en Valparaíso, Casablanca, Arica, Iquique, Antofagasta y Concepción. Todas se organizan para rendir culto a la Sagrada Imagen mediante la procesión durante el mes de octubre

¿Desde cuándo se realiza en el país la procesión?

La primera vez que salió la procesión en Santiago fue hace 25 años. Más tarde, en Valparaíso, Antofagasta y otras ciudades del país.

¿Hay chilenos que formen parte de la Hermandad?

La Hermandad del Señor de los Milagros es de carácter abierto en la adhesión de personas de cualquier nacionalidad. Se podría decir que casi un diez por ciento de los integrantes son chilenos.

¿En qué lugar de Valparaíso funciona?

Está en la parroquia del Inmaculado Corazón de María, fue fundada el 27 de octubre de 2001 y reconocida por un decreto arzobispal del año 2002. También existe una Hermandad en la ciudad de Casablanca, en la Región de Valparaíso, finaliza nuestro entrevistado.

Con la diáspora peruana los antiguos santos limeños, santa Rosa de Lima, san Martín de Porres y el Señor de los Milagros, se han avecindado en Chile. Lo han hecho al modo de sus devotos, quienes han revivido el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de la que son parte.

Periódicamente, los feligreses llevan a sus santos en procesión y en cada una de las estaciones se agradece la prodigalidad con que la figura religiosa se ha manifestado en lo cotidiano. Terminado el devocional, corresponde celebrar al son de los valses, las marineras y la cumbia peruana, acompañados de su variada gastronomía, donde no falta el turrón de doña Pepa, una esclava afroperuana conocida por ser gran cocinera, que se remonta a la época virreinal. Una de sus más apetecidas recetas era el turrón que lleva su apodo, que se come en los días de la festividad del Señor de los Milagros.