Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Ensayos revelan los lazos entre cultura y estallido

"Letra revuelta" reúne escritos de 22 autores y académicos chilenos quienes reflexionan acerca de los vínculos entre el 18-0, el arte y la literatura. Libro será presentado este viernes a las 18.30 horas en el CENTEX de plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un conjunto de ensayos que reflexionan acerca de las relaciones entre la cultura y el estallido social de octubre de 2019, del que recientemente se conmemoran tres años, son lo que reúne el volumen "Letra revuelta: literatura, imagen y espacio público en el estallido social", editado por los académicos Nibaldo Acero y Jorge Cáceres y que forma parte de la colección Expedientes de Narrativa Punto Aparte.

El volumen -que será presentado este viernes 28 de octubre, a las 18.30 horas, en la Centro de Extensión (CENTEX) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en Valparaíso- recopila los textos de 22 autores chilenos, quienes abordan las diversas expresiones de la literatura y el arte en el contexto de la revuelta social.

"La revuelta visibilizó contundentemente el arte y la literatura en y de la calle. Posibilitó la creación, la difusión y la apropiación de la literatura, la manifestación del arte en los espacios públicos más impensados", señalan Acero y Cáceres, editores y autores del volumen, donde también escriben María José Barros, Carvacho Alfaro, Patricia Espinosa, Cristian Geisse, Hugo Herrera, Rodrigo Marilef, Stefanie Massman, Roxana Miranda Rupailaf, Mario Molina, Fernanda Moraga, Javier Pérez Díaz, Isabel Plaza, Javiera Quintanilla, Jota Elmes Ramírez, Ana María Riveros, Jorge Sánchez, Magda Sepúlveda, Luis Valenzuela Prado y Diego Zamora.

En estos escritos, voces diversas recorren un espacio donde los límites entre lo literario y lo no literario se desdibujan, creando una amalgama de elementos y recursos que se trenzan en torno a la literatura pero que abarcan también la imagen y el espacio público como medios de expresión, atravesando diferentes épocas y contextos. Así, por estos ensayos transitan Fuenteovejuna y Naruto, Caupolicán y Gabriela Mistral, Lesbilais y Lemebel, Carmen Berenguer y La Lira Popular, la imaginería colonial y la intervención lumínica, los grafitis y el torniquete, entre otros.

"La revuelta evidenció que la literatura y el arte son cosas muy imbricadas con la realidad política y social", señalan Nibaldo Acero, profesor, escritor y Doctor en Literatura; y Jorge Cáceres, profesor Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y Doctor en Literatura, quienes se encargaron de recopilar y editar los textos.

-¿Qué los motivó a hacer esta recopilación de ensayos? ¿Cómo nace la idea?

-La idea surgió a partir del proyecto Archivuelta, en el que se fueron recopilando diferentes expresiones literarias en el contexto de la revuelta, presentes tanto en las calles como en las redes. Se reunieron muchos materiales, pertenecientes o referentes a distintos géneros, estéticas, formatos, épocas, etcétera. Como era muy difícil abordar todo este corpus por nuestra cuenta, nos pareció que lo más adecuado era invitar a distintos autores para analizarlo, aprovechando su mayor experiencia o conocimiento en ciertas áreas.

-A grandes rasgos, ¿qué conclusiones sacan a la luz de estos ensayos, sobre la relación entre el estallido social y manifestaciones culturales como la literatura, la imagen y el espacio público?

-La revuelta evidenció que la literatura y el arte son cosas muy imbricadas con la realidad política y social, o sea, son expresiones que también aportan en la construcción del presente que vivimos: propician nuevas subjetividades, nuevas relaciones sociales, etcétera. En términos más propiamente literarios, nos llama la atención el cruce recurrente, en la literatura del estallido, de la letra y la imagen. No tenemos claro si este estilo permeará la generalidad de lo que se escribe hoy, pero al menos es un fenómeno que se emparenta con algunos textos recientes que hacen uso de elementos visuales.

-Desde 2019 se ha escrito bastante sobre el estallido social, tanto desde la no ficción como desde la ficción. ¿Se puede comparar esta emergencia de textos con algún otro periodo de efervescencia social en el país o es algo hasta ahora particular del 18-O?

-Aparecieron muchos textos durante las movilizaciones estudiantiles de 2011 o el mayo feminista de 2018, por ejemplo, pero aparentemente el estallido de 2019 lleva la delantera al respecto. Es mucho lo que se escribió y se publicó, y no es poco lo que sigue apareciendo (este mismo libro es ejemplo de ello). Incluso después del plebiscito de hace algunos días ha reflotado el interés por el 18-O, la pregunta por si se puede o no dar por cerrado el ciclo de la revuelta. Creemos que esta proliferación textual se debe al impacto del mismo estallido, que hizo factible la posibilidad de generar cambios estructurales a todo nivel. Lamentablemente, el panorama ahora es muy distinto.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Cautiverio feroz

Carlos Gamerro merece un reconocimiento mayor en el circuito de los lectores chilenos. Su excelente obra no ha tenido toda la amplificación que merece, perdiéndose su ficción en un mar de quietud en la que muchas veces se ensalza a escritores sobrevalorados solo porque tienen un discurso edulcorado y en sintonía con lo políticamente correcto.

"La jaula de los onas" es una novela coral que narra desde diversos lugares lo que fue la exhibición de esta tribu en la feria universal de París en 1889. Se alternan voces que recrean lo que fue el antes, el durante y el después de tan feroz hecho, estableciéndose un discurso de anexos que documentan literariamente lo sucedió durante un periplo que tuvo muchos márgenes e interpretaciones.

El punto de partida es el siguiente: un grupo de europeos, ansiosos por la fiebre del oro (la necesidad de progreso y la acumulación entendida monetariamente), llegan hasta el fin del mundo con el objetivo de generar riqueza. Al ver que este recurso se agota y que las distribuciones del mismo ya están repartidas entre los colonizadores que llegaron antes, optan por matar onas y entregar sus orejas, penes y cabezas para recibir ingresos monetarios, es decir, un fin capitalista en el que no importan los medios.

Uno de los conquistadores, al ver que el dinero conseguido es insuficiente, elabora un plan que consiste en llevar a Europa, escondidos en los baúles de un barco, a un grupo de indígenas. El objetivo es mostrarlos en la Exposición Universal como un ejemplar de la "barbarie" que existe en la Patagonia. Luego de un viaje de tres meses en los que el clima latinoamericano se presentó en todas sus variables (el calor de Río de Janeiro resultó fatal), llegan a París enfermos, desnutridos y deteriorados.

Por lo general, los libros que exponen la historia de las civilizaciones indígenas exterminadas lo hacen con tristeza y desolación. No es para menos, obviamente, si el genocidio mostró la peor cara de las monarquías y el continente Europeo. Sin embargo, Gamerro logra desarrollar humor en un sitio en donde las sonrisas no estaban permitidas. Hay capítulos en los cuales uno explota y se ríe a carcajadas, desde situaciones insólitas y absurdas, hasta comentarios burlescos y desatinados que exponen una forma de pensar hechos, contextos y situaciones.

"La jaula de los onas" es una novela extraordinaria a la que no le sobra absolutamente nada. Estamos ante uno de los mejores libros del año. Gamerro y

nada más.

"Una novela extraordinaria a la que no le sobra absolutamente nada. Estamos ante uno de los mejores libros del año".

título: "La jaula de los onas"

autor: Carlos Gamero

editorial: Alfaguara