Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Región de Valparaíso registra el mayor aumento de campamentos en Chile

Desde 2019 a la fecha se han creado 73 nuevos asentamientos precarios en la zona, equivalentes a 7.343 hogares. La zona concentra también la mayor cantidad de campamentos en el país: 255, correspondientes a 18.405 hogares. Familias migrantes solo representan un 6% de quienes viven en estas condiciones en la región.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

255 campamentos y 18.405 hogares que sobreviven dentro de ellos: esa es la cifra actualizada de asentamientos precarios correspondiente a la Región de Valparaíso, según el Catastro Nacional de Campamentos 2022 dado a conocer ayer por el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

El número refleja la tendencia histórica de los campamentos en Chile: en esta región se concentra, por lejos, el mayor número de campamentos en Chile (255), muy por sobre los 142 de la Región Metropolitana y los 156 del Biobío. En estas tres regiones se concentra el 50% de los campamentos y el 75% de las personas viviendo en esta situación.

No solo eso: la Región de Valparaíso fue, también, la que mayor crecimiento registró en materia de nuevos campamentos, esto es, asentamientos instalados a contar de 2019. A nivel nacional, desde el último catastro se han creado 355 nuevos campamentos desde esa fecha; de ellos, 73 se encuentran en la Región de Valparaíso, correspondientes a 7.343 hogares que desde 2019 a la fecha viven en situación de campamentos.

Le siguen la Región Metropolitana, con 59 nuevos asentamientos; Araucanía, con 44; y Atacama, con 35.

Análisis

El Catastro Nacional de Campamentos 2022 fue presentado ayer por el Minvu y el Banco Interamericano de Desarrollo. El estudio, desarrollado por el Programa de Asentamientos Precarios del ministerio, contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).

De acuerdo con el catastro, el total actualizado de los campamentos a nivel nacional es de 1.091, los que albergan a 71.961 hogares. Además, se identificaron 355 nuevos campamentos respecto de 2019 y 29.112 nuevos hogares. Del registro histórico (2011-2019) se han cerrado 380 campamentos en Chile.

"Este catastro tiene por objetivo saber más sobre la realidad que viven los campamentos del país, para así poder actuar mejor", señaló el ministro de Vivienda, Carlos Montes. "Nos permite tener un análisis mucho más preciso a lo largo del territorio, con las características de cada campamento y de cada familia que habita en ellos. Estamos publicando este estudio porque, además de actuar mejor y poder tener mejores políticas públicas, necesitamos que también haya más conciencia en el país sobre lo que estamos viviendo y hacernos responsables como políticos, como funcionarios públicos y como sociedad civil", agregó.

Condiciones

El estudio no solo arroja las frías cifras cuantitativas, sino que explora también las condiciones de vida y caracterización de quienes habitan en campamentos.

Por ejemplo, revela que el 48% de quienes habitan en campamentos están bajo la línea de la pobreza, con ingresos inferiores a $406.00 por hogar.

El 46% habita viviendas semi precarias, definidas por el Minvu como estructuras frágiles y sin terminaciones, similares a mediaguas.

Los servicios básicos son una problemática preocupante: 2/3 de los hogares acceden a la red púbica eléctrica sin medidor, es decir, "se cuelgan", con los evidentes riesgos de incendio que esta situación acarrea, como se ha visto en campamentos de Viña del Mar en los últimos meses, con trágicas consecuencias; un 41% de los hogares accede a agua fuera de la red pública; y un 63% no tiene solución sanitaria.

Los riesgos de vivir en campamentos son también relevantes: 399 asentamientos a nivel nacional están bajo amenaza (37%), siendo los derrumbes (remoción en masa) el mayor factor de riesgo, pues afecta a 189 de los asentamientos precarios. Le siguen las inundaciones (128 campamentos amenazados) y los tsunamis (137).

Razones

El estudio indaga también acerca de las razones que llevan a las personas a vivir en campamentos.

Entre los principales argumentos, el 55% señala los bajos ingresos del hogar; un 47% menciona el alto costo de los arriendos; y un 21% apunta a la falta de empleo o cesantía.

Antes de llegar a vivir en un campamento, el 41% de los jefes o jefas de hogar arrendaba sin contrato y un 35% eran allegados, lo que revela la precariedad de la situación habitacional previa al traslado a un campamento.

Migración

Sin duda que el factor de la migración ha influido en el aumento de los campamentos y hogares viviendo en esta situación a nivel nacional; sin embargo, en la Región de Valparaíso la cifra de migrantes en campamentos es minoritaria, revelando que este territorio enfrenta un problema habitacional de carácter más local.

Según el estudio, a nivel nacional el 40% de los habitantes de campamentos corresponden a hogares de familias migrantes, la mayoría de las cuales llegó a vivir en estos asentamientos durante el 2020 (33%).

No obstante, en la Región de Valparaíso la cifra de familias migrantes en campamentos llega solo al 6%, muy lejos de la Región Metropolitana (31%), Tarapacá /27%) o Antofagasta (24%), regiones que concentran el 83% de los migrantes que viven en campamentos.

Proyecciones

En cuanto al trabajo a realizar en el ámbito de campamentos en los próximos meses, el Minvu se enfocará en dos grandes líneas: Construyendo Barrios y Gestión Habitacional. La primera es un plan de aceleración urbana integral para campamentos que fortalece la estrategia de radicación, sea esta por vía urbanización o vía proyecto habitacional. Su objetivo es consolidar barrios y comunidades, mejorando las condiciones de vida para sus habitantes; reduciendo sus niveles de vulnerabilidad; acelerando los procesos de urbanización; el mejoramiento de sus viviendas y facilitando la convivencia e integración de los habitantes y sus barrios.

Por su parte, el plan de Gestión Habitacional busca el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los campamentos y acelerar los procesos de acceso a la vivienda, priorizando los más rezagados en cuanto a antigüedad, riesgo y condiciones de estabilización, por medio de la relocalización y la creación de proyectos habitacionales. Con ambas estructuras se pretende aportar al Plan de Emergencia Habitacional y entregar soluciones a las familias de campamento.