Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Porteños crean diccionario chileno-inglés con frases típicas

El docente que lideró el proyecto estudiantil es Juan Manuel Guevara del Colegio Patricio Lynch, de Playa Ancha, quien expondrá detalles de la iniciativa en el seminario virtual "Expanding Opportunities".
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

"A dónde la viste", "Barsúo", "Chato", "Darse una manito de gato", "Cachureos", "Echar la foca", "Invocar a guajardo", "Macabeo" y "A la vuelta de la rueda", son expresiones que solo los chilenos entienden y por ello estudiantes de Valparaíso crearon diccionario chileno-inglés con definiciones de más de 600 palabras y frases típicas de nuestro país. Así, por ejemplo, en este libro de bolsillo se puede leer que macabeo es "submissive man of his girlfriend" y darse una manito de gato en chileno significa "to get ready before a special event, especially the face, it also applies to things or objects".

El docente que lideró el proyecto es Juan Manuel Guevara del Colegio Patricio Lynch, de Playa Ancha, quien expondrá detalles de la iniciativa en el seminario virtual "Expanding Opportunities" de Fundación Educacional Oportunidad que se realizará hoy y mañana. Las inscripciones para participar en el seminario son gratuitas y están disponibles en https://expanding.fundacionoportunidad.cl/

Todo partió con una clásica actividad en la que el profesor Juan Manuel Guevara solicitó a sus estudiantes de 7° Básico que revisaran un diccionario inglés-español para conversar sobre cómo y para qué se usa un diccionario y qué información podemos encontrar en él. Tras realizar la actividad, el docente recibió muchos comentarios respecto a la poca utilidad de los diccionarios bilingües actuales que, al no incluir expresiones o palabras que el grupo de adolescentes utilizan cotidianamente, les terminaba siendo "inútil".

El docente explica que "la actividad que dio como resultado este diccionario partió de una necesidad de vincular a los alumnos con el medio, porque generalmente en los contextos escolares el uso del inglés está súper descontextualizado, se enseña casi como una abstracción y no tiene ninguna pertinencia en el día a día. Entonces, considerando que Valparaíso es una ciudad de por sí turística y hay personas que vienen a visitar el Puerto, en su mayoría de habla inglesa, tratamos de responder a esa necesidad y entregar estos aprendizajes que tuvieran relación con la expresión oral de los estudiantes, para que ellos pudieron constatar que lo que están trabajando en clases no es algo que va a quedar ahí, sino que van a poder conversar con personas de lengua inglesa, algo que pudieron hacer al visitar el Muelle Prat".

Más que una tarea

Para llevar adelante el diccionario chileno-inglés, los estudiantes, que partieron en 7° Básico y lo finalizaron en 8° Básico, trabajaron bajo los lineamientos de la metodología de aprendizaje basado en proyectos. El docente formó grupos a los que se les asignó un par de letras del alfabeto para proponer palabras típicas chilenas y su significado en inglés. "Fueron investigando de manera semanal -detalla Guevara- y este proyecto se trabajó en paralelo a la cobertura de los contenidos y planes escolares. Ellos llegaban cada semana con una frase o palabra, a partir de su investigación y el diálogo con sus familiares y redes sociales".

Así fue como el grupo de estudiantes logró recolectar 602 divertidas entradas. Incluso, algunos estudiantes se ofrecieron para dibujar ilustraciones asociadas a las expresiones y a crear la portada del libro. Según cuenta Juan Manuel Guerra, "estaban muy motivados, porque la actividad no quedó simplemente en una tarea o en una calificación, porque el trabajo que nosotros hicimos se pudo imprimir y dejar en la biblioteca del colegio. Este diccionario trasciende la asignatura de inglés, pues en otros ramos también se puede replicar esta metodología de aprendizaje".

En tanto, el docente del Colegio Patricio Lynch dice que, por su parte, este proyecto le ayudó para entender que "los objetivos de aprendizajes se cumplen toda vez que proponemos actividades situadas y relacionadas a los intereses de los estudiantes. Generalmente tenemos sesgos respecto a la motivación de los estudiantes, sin embargo, al promover diálogos pedagógicos es posible indagar sobre las características de los estudiantes y planificar el diseño instruccional de nuestras clases en función de sus gustos, preferencias o inquietudes".

De este diccionario se imprimieron 50 ejemplares, uno para cada estudiante que participó de la actividad, y otros que quedaron a disposición en la biblioteca para formar parte de los recursos de inglés para la comunidad escolar. Juan Manuel Guevara, quien expone mañana en el seminario virtual "Expanding Opportunities", espera "poder compartir esta experiencia de aprendizaje y vinculación con el medio con otros establecimientos escolares. Sin embargo, este diccionario también es útil para la actividad turística, ya que los visitantes extranjeros se deben enfrentar a los chilenismos, los cuales pueden causarles más de un problema".

En tanto, el también académico de la Universidad de Playa Ancha indica que están buscando financiamiento para un diccionario multilingüe, "que tiene características similares al anterior y que responde a la llegada de alumnos extranjeros al Colegio Bicentenario de Viña del Mar. Los profesores nos encontramos con que había muchos problemas para que estos alumnos que venían de Perú, Colombia o Venezuela, entendieran las explicaciones y los ejemplos que dábamos. Por ello, hicimos un glosario de alrededor de 60 páginas, donde vienen los chilenismos y sus traducciones para el español de Perú, Colombia, Argentina y Venezuela, además de las explicaciones en inglés".