Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Fotógrafo transita hacia otros lenguajes en muestra sobre el estallido social

"Transitar", de José Luis Rissetti, se exhibe hasta fines de noviembre en Casaplan de Valparaíso, ubicado en avenida Brasil. En paralelo, en el mismo recinto, se pueden apreciar las exposiciones de Ricardo Yrarrázaval y Luis Salvatierra.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

"Transitar", el nuevo proyecto de José Luis Rissetti, nació en pleno estallido social. El fotógrafo caminaba diariamente desde su hogar en Santiago hasta la zona cero en Plaza Italia, rebautizada informal y simbólicamente Plaza Dignidad. En su trayecto, además de observar, empezó a recolectar los casquillos de vainillas encontrados en el suelo, aproximándose de esta forma a la complejidad del estallido y la zona de conflicto, al tiempo que a sus instancias de colectividad y de empoderamiento social.

La obra, que actualmente se despliega en el subterráneo de Casaplan, consiste en un desplazamiento formal desde la fotografía hacia diversos medios como la serigrafía, la pintura, el video y la instalación, entre otros.

José Luis Rissetti propone un camino, un tránsito por diversos lenguajes y temporalidades que logran albergar desde el sonido y la imagen de un modo poético y sensible, experiencias colectivas, borrosas y latentes de la historia presente. El transitar del título alude, evoca y se refiere a ese profundo tránsito social, político, histórico, cultural que el país está atravesando y cuyo punto de inflexión fue aquel 18 de octubre.

Rissetti detalla que "'Transitar' nace con la recolección de 460 vainillas que hacen una relación directa con los daños oculares que hubo durante el estallido, las cuales se transforman en 460 fotografías. Ese proyecto aún no sale a la luz, pero surgió la posibilidad de una migración hacia la gráfica y trabajar el mismo concepto con la serigrafía. Llevamos este proyecto a un muro de la Alameda, donde pegamos cerca de 400 serigrafías en papel roneo, con un afán de devolver estas vainillas al lugar desde donde habían salido".

"Posteriormente decidí -agrega-, por la invitación que me hace Casaplan, crear un proyecto para este espacio, donde las polaroids hacen una especie de cartografía o incluso de pericia de estas vainillas. En tanto, el espacio en sí, el hecho que sea un subterráneo, te da la posibilidad de hacer una cosa más cercana a la instalación y más emotiva también, porque te acerca a las todas esas sensaciones que te generó el proceso del estallido. No se trata de una crítica al Estado o al gobierno de turno, sino que tiene que ver también con lo que nos ha pasado a nosotros como individuos y reflexionar sobre aquello, así como también dónde estamos hoy".

Sobre lo que significa desplazarse de la fotografía a otros medios expresivos, Rissetti dice que "ha sido un descubrimiento y un avanzar, porque uno como fotógrafo a veces tiene el prejuicio que los otros soportes no son lo propicio. Esto demuestra que de alguna manera los fotógrafos pueden llegar a generar otro tipo de obras y en distintos soportes".

"Transitar" se exhibe hasta el 30 de noviembre en la Sala Subterráneo de Casaplan (Avenida Brasil 1490), de lunes a viernes desde las 9.00 hasta las 21.00 horas.

Huella digital

Ricardo Yrarrázaval presenta también en la Sala Principal de Casaplan su última serie de trabajos digitales, "Huella Digital", realizados durante 2021 y 2022. Se trata de 13 obras de formato mediano en donde un sinfín de texturas, volúmenes y colores a veces intensos interactúan con la figura humana, abordada por el artista de forma constante durante casi toda su carrera, esta vez en ambientes y paisajes sintéticos y plásticos, llevando las posibilidades del trabajo digital a nuevos y más amplios horizontes.

Han pasado 25 años desde su primera muestra de trabajos digitales, pero Yrarrázaval vuelve a mostrar en esta exhibición la contundencia de su trabajo, el valor del arte digital y la vigencia de su mirada a casi 70 años de su primera muestra individual. La exposición estará abierta al público hasta el 25 de noviembre.

20 POEMAS Y UNa CANCIÓN

El libro "20 poemas de amor y una canción desesperada", del Nobel Pablo Neruda, inspira la muestra de fotografías en blanco y negro que Luis Salvatierra exhibe en Casaplan. Sobre la génesis de esta serie, el fotógrafo cuenta que "viví muchos años en Estados Unidos y un amigo traductor me pidió ayuda para hacer una nueva traducción de los '20 poemas', porque le faltaban algunas palabras del lenguaje chileno profundo. Y en un momento me dijo que por qué no poníamos una foto en cada poema".

Salvatierra, quien colaboró durante dos días con la misma modelo, Denise Bradley, dice que "fue un trabajo bastante intenso. Lo que me ofreció ella fue entender cómo un cuerpo saludable puede incitar a un futuro, que es una idea bastante antigua de la Pachamama". La muestra está abierta hasta el 25 de noviembre.