Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Índice de Paz Ciudadana: temor por robos llegó a peak histórico

Encuesta reveló que el 28% de los chilenos tiene "alto temor" de ser víctima de la delincuencia. Además, solo la mitad de las víctimas denuncia ante las policías. Miedo a represalias es uno de los principales factores, según vecinos.
E-mail Compartir

Gian Franco Giovines - La Estrella de Valparaíso

Un nivel histórico de la percepción de temor, baja en las denuncias y crecimiento de la confianza de la ciudadanía en las fuerzas policiales, son parte de las conclusiones que dejó la última versión del Índice de Paz Ciudadana, encuesta que mide el nivel de inseguridad en el país desde el año 2000.

Según el sondeo -que contó para esta edición con una muestra de casi 2 mil encuestados- en 1 de cada 3 hogares chilenos (32,7%) algún miembro fue víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, cifra que, si bien supera en un punto al índice del año pasado, aún sigue muy por debajo de los niveles pre-pandémicos. Además, la encuesta reveló que solo la mitad de los chilenos realiza una denuncia cuando son víctimas de un delito (52)%.

Chilenos se sienten inseguros

No obstante, los resultados más impactantes tienen que ver con la percepción de temor de los chilenos. En este apartado, el estudio registró que el 28% de los nacionales tiene un "nivel de temor alto", el mayor porcentaje registrado en toda la historia del instrumento y que es aún más crítico en el caso de las mujeres (35,4%).

Además, en línea con el alto índice de temor, el estudio destaca que un 59% de los encuestados declara haber reforzado la seguridad de su casa, un 71% ha dejado de salir a ciertas horas y un 75% que ha dejado de ir a ciertos lugares para prevenir ser víctima de la delincuencia, evidenciando los altos niveles de sensación de inseguridad de los chilenos, principalmente en los espacios públicos.

En cuanto a los puntos más peligrosos, un 63% declara sentirse inseguro en los paraderos de locomoción colectiva, mientras que 1 de cada 2 personas no se sienten seguras en plazas, parques y calles.

Al respecto, el director de la Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, comentó que la medición de este año "muestra una tasa de victimización relativamente baja para los delitos de robo, sin embargo, el más alto nivel de temor de toda la serie histórica, posiblemente afectado por el aumento de delitos de mayor daño como los homicidios, que no son medidos por este instrumento".

En lo que refiere a las autoridades, PDI y Carabineros son las mejores evaluadas por la ciudadanía, con una calificación de 4,5 y 4,2 respectivamente -en una escala del 1 al 7-, mientras que senadores y diputados fueron los peores en este apartado, con un 2,4 de valoración.

¿qué dice la región?

Para María Adela Baeza, exdirigenta comunitaria de Viña del Mar y cuya familia ha sido víctima de dos asaltos en este año, el problema de la seguridad debe tratarse en distintos frentes:

"La sensación de inseguridad ha aumentado en nuestro país a pasos gigantescos y lo mismo sucede en Viña del Mar. La seguridad es uno de los temas que deben ser estudiados y trabajados desde el Estado en conjunto con los gobiernos comunales. Sin embargo, las autoridades comunales pueden hacer un trabajo efectivo para mejorar la sensación de inseguridad; por ejemplo, con la instalación de luminarias, además de ordenar y limpiar la ciudad".

Además, agrega que para mejorar la seguridad urge acabar con el comercio informal. "La anomia reinante en la ciudad que se arrastra desde años, ha llegado actualmente a punto máximo (...) estamos totalmente abandonados".

Miedo a denunciar

En el plano porteño, José González, miembro de la Comisión de Seguridad de la Unco Valparaíso, comenta que "la sensación de inseguridad ha crecido, pero es multifactorial. Uno de los factores es el exceso y la morbosidad de los medios de comunicación en difundir las noticias".

Asimismo, el representante comunitario apunta a la falta de luminarias, baja fiscalización del comercio ilegal y presencia de microtráfico en las calles del centro de Valparaíso, lo que genera "un escenario propicio para los delincuentes". Además, señala que los vecinos tienen miedo a denunciar delitos por miedo a represalias. "A un vecino lo balearon porque denunció algunos ilícitos", reconoce.

Precisamente, esta misma situación es la que advierte otra dirigenta vecinal de Quilpué, quien prefiere declarar anónimamente.

"En el sector de Belloto Norte y Belloto Sur está muy complicado... Hay mucho miedo porque aquí hay grupos de narcos. Se escuchan fuegos artificiales y disparos al aire. Todos ya sabemos lo que eso significa", concluye.