Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La muerte en la creación chilena Presidente Sociedad de Folclor Chileno

E-mail Compartir

Por Yvaín Eltit

En el siglo XIX se inspiraron en velorios y fallecimientos las cantoras para crear en las chinganas (espacios de divertimento del pueblo donde se comía y bebía amenizados por música), usándose como base para danzas como zamba (de las provincias del norte argentino, derivada de la zamacueca peruana), fandango (antiguo ritmo español), bolero (aire musical español), etcétera.

Atestiguado en documentos como "Cancionero popular" (1865), el que contiene colecciones de coplas (composiciones poéticas que constan solo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves) y seguidillas (formaciones métricas que pueden constar de cuatro o de siete versos, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero, y de cinco sílabas y asonantes los otros dos), recopiladas por Emilio Lafuente Alcántara, historiador y arabista español.

Escenas cotidianas narradas en un lenguaje cercano escribió el cronista porteño Román Vial y Ureta en "Costumbres chilenas" (1889), donde retrata cómo el deceso es material de humor y tragedia.

En poesía, "Sonetos de la muerte" (1915) de Gabriela Mistral es un intenso poemario donde el hablante lírico declara su desgarrado amor doliente por la pérdida del otro. Estos versos fueron tomados por el compositor Alfonso Letelier Llona para componer "Sonetos de la muerte" op. 18 (1943-1948), poema dramático para voz femenina y orquesta.

En 1933 Pablo Neruda publicó "Residencia en la tierra", una obra que transmite el sentimiento de desapego del autor, ejemplificado en "Sistema sombrío", "Enfermedades en mi casa" y "Solo la muerte".

El folclorólogo Oreste Plath, antes de volcarse al saber del pueblo, escribió "Cielo de mi viudez", Exposición de la Poesía Chilena, editorial Claridad, Buenos Aires (1941), probablemente dedicado a su primera esposa Isabel Nicasi Muñoz.

Plath recogió relatos funerarios como "La Añañuca", "El entierro de Antuco" y "El patrón que desapareció del coche" en "Geografía del mito y la leyenda chilenos" (2014).

En la música docta encontramos "Viñetas" (1927), obra para piano de Domingo Santa Cruz Wilson, compositor e intelectual, en memoria de su primera esposa Wanda Morla Lynch.

Otras creaciones son "De la muerte y la mañana" (1958), cantata de Leni Alexander Polack; "Pasión y muerte" (1992), obra de don Fernando García Arancibia para voz e instrumentos y con textos del poeta Vicente Huidobro"; y "Viento blanco" (2008), ópera en dos actos de Sebastián Errázuriz.