Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Las AFP's fracasaron en su misión de pagar pensiones dignas"

En conversación con el diario La Estrella, la seremi del Trabajo de la región, Susana Calderón, entregó detalles sobre el proyecto de reforma que busca llevar adelante el Gobierno. Por otro lado, explicó los pormenores de la PGU.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Acasi ocho meses de la llegada del presidente Gabriel Boric a La Moneda, el actual Gobierno ya dejó sobre la mesa sus intenciones de reformar el sistema de pensiones, una de las demandas más esperadas por la población chilena.

Esto porque la semana pasada la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, entregó detalles sobre la reforma previsional que presentarán durante los próximos días al Congreso Nacional. Según explicó, a grandes rasgos, las pensiones tendrían una nueva administración, la que sería una "reorganización de la industria". Además, la iniciativa buscará que el empleador entregue una cotización adicional del 6%, la que operaría como un seguro.

Para que los cambios se hagan realidad, una reforma tributaria será clave para cubrir el proyecto en su totalidad, según adelantó la vocera.

Con el objetivo de explicar en profundidad el futuro de las pensiones, la seremi del Trabajo de la región, Susana Calderón, detalló los cambios que se esperan para las previsiones, como también la importancia de la PGU. "Tal como lo ha señalado nuestra ministra, Jeannette Jara, el Sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's) fracasó en su misión de pagar pensiones dignas para los pensionados y pensionadas de nuestro país", subrayó.

"Tenemos la convicción que un camino para enmendar dicho rumbo es avanzar hacia los sistemas mixtos. Debemos destacar que esta propuesta recogerá parte de las experiencias y discusiones realizadas en gobiernos anteriores, de tal forma de proponerle al país una reforma robusta y que no parte de cero, pero lo más importante, con la posibilidad concreta de mejorar e incrementar efectivamente el monto de las pensiones: una vez que la propuesta sea inmediatamente aprobada, aumento que se genera a partir del Pilar No Contributivo (el cual además, tendrá un foco prioritario en las mujeres) y la Pensión Garantizada Universal (PGU)", explicó la autoridad.

En cuanto a la propiedad de los ahorros previsionales generados en el actual sistema, la seremi advirtió que "seguirán siendo de propiedad de los cotizantes; pero, de igual forma, esta reforma abrirá el espacio para que el rol que actualmente cumplen las AFP's, sea reemplazado por nuevos gestores públicos y privados de inversión de estos fondos de pensiones, donde los chilenos y chilenas podrán elegir entre dichas entidades estatales o privadas, sin quedar 'amarrados' a alguna actual administradora privada", añadió.

Pensión garantizada

Sobre la Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficio monetario que podría significar una gran ayuda para los jubilados del país, la autoridad regional también explicó los pormenores. ¿Qué es y cómo saber si soy beneficiario?

"La Pensión Garantizada Universal es un beneficio monetario entregado por el Estado, a través del Instituto de Previsión Social, para aquellos hombres y mujeres mayores de 65 años de edad que cumplan con los requisitos para acceder a ella. En concreto, se trata de un aporte que parte en los $193.917, y que va decreciendo en relación a la pensión que actualmente reciba el beneficiario de este complemento. Para saber si se es beneficiario o beneficiaria, se puede ingresar a www.chileatiende.cl o llamar al Call Center número 101", indicó.

En cuanto a los requisitos para postular, Susana Calderón señaló que, "se puede hacer en el portal ChileAtiende, y para poder acceder a él, se deben contar con los siguientes requisitos: tener 65 años o más; no integrar el 10% más rico de la población de 65 años o más; acreditar residencia en nuestro país, ya sea por un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la o el solicitante haya cumplido 20 años de edad, o un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse al beneficio de PGU; contar con una pensión base menor a $1.048.200".

Según datos que maneja la representante de la Cartera, en nuestra región, a este mes de octubre, más de 220 mil personas ya tienen concedida la PGU, y se estima que "más de 12 mil personas adicionales podrían estar en condiciones de hacer su solicitud".

Críticas

Finalmente, la seremi también tuvo palabras para las críticas que ha tenido este aporte: adultos mayores han denunciado exclusión de la PGU.

"Cuando se discutió e implementó este aporte, en la anterior administración, se limitó el universo sobre el cual se calcula el segmento del 90% más vulnerable de la población que accede, quedando sólo el segmento de 65 años o más, lo cual generó por ende, que se corriese la línea de corte, dejando a muchas personas fuera, entre 98 mil y 140 mil personas a nivel país, y caminar hacia la verdadera universalidad. Sin embargo, en proyecto de reforma previsional que se presentará ante el Congreso, se hará cargo de esta exclusión a través de una indicación, con el objetivo de llegar a más adultos mayores de nuestro país", aseguró.