Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 30 años de su cierre, vecinos de La Cruz quieren de vuelta su ascensor

Este domingo, comunidad porteña realizó la ruta de los ascensores La Cruz y Las Cañas. Acusaron falta de voluntad política por parte de las autoridades: aseguran que sus funiculares están en el olvido.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller

Adiferencia del cierre que han tenido algunos de los ascensores de Valparaíso producto de fallas mecánicas, el funicular que unía al cerro La Cruz con el plan tuvo una historia distinta: su adiós, hace 30 años atrás, fue meramente por el no pago de sus cuentas.

Hoy, a tres décadas de su cierre, los porteños aún anhelan su regreso.

Por esta razón es que el día de ayer, en horas de la mañana, la comunidad se reunió a las afueras del olvidado ascensor en avenida Francia, para conmemorar su historia, como también para pedir mayor voluntad política para su recuperación.

"Han pasado 30 años del cierre del ascensor de La Cruz, de cuando se cortó la energía eléctrica por deuda y dejó de funcionar para siempre. Aprovechamos este tour para hacer un acto simbólico de esta conmemoración, de su abandono. En la parte de abajo hicimos un acto conmemorativo, entregamos datos históricos y qué ha pasado hasta el día de hoy con este ascensor. Además, contamos con las palabras de su último operador y logramos colocar un lienzo que dice '30 años de abandono'", detalla Mauricio Hernández, uno de los voceros de la actividad organizada por la Junta de Vecinos n° 19, 152 y Ascenval, quien recalcó que este ascensor "es el único que dejó de funcionar no por fallas, sino que por deudas".

"falta voluntad"

Tras recorrer La Cruz, los vecinos se dirigieron hasta la avenida Alemania para luego llegar hasta el ascensor del cerro Las Cañas, funicular que también está en el olvido, según indican los vecinos.

En el lugar, los organizadores de la inciativa denunciaron falta de voluntad política para concretar arreglos en ambos sectores de la Ciudad Puerto.

"El ascensor de La Cruz era privado, por lo que nunca ha estado en la mente de las autoridades el poder recuperarlo. Es un ascensor patrimonial por los años que tiene y no tiene ningún plan de recuperación; este está olvidado. Su infraestructura en su generalidad está completa, entonces es posible que en las condiciones que esta, pueda funcionar, sin embargo, se necesitan estudios para ver su estado. El ascensor tiene un valor inigualable", subraya Mauricio.

"Por otro lado, en el tema de Las Cañas, es un ascensor que tiene proyecto, pero nunca se ha canalizado. Aquí faltan las voluntades políticas de las autoridades y los recursos necesarios para echarlo a andar. Estamos expectantes a que las autoridades tomen este tema, con la voluntad que se necesita", agregó finalmente.

Más de 2 mil personas llegaron hasta el Festival Popular

E-mail Compartir

La canciones del Macha y el Bloque Depresivo se esperaban al cierre de esta edición en el escenario dispuesto en el Parque Italia como parte del Festival Popular que se desarrolló durante toda la tarde de ayer.

En el evento, organizado para celebrar el tercer aniversario del nombramiento de Valparaíso como Ciudad Creativa de la Música, comenzó pasado el mediodía y se presentaron 15 bandas locales. Hacia el final fue el turno de Congreso, que fue escuchado por cerca de 1.500 valientes que se instalaron en Pedro Montt, a pesar del fuerte y helado viento que se sintió durante toda la jornada.

El director de Cultura de la municipalidad, Sebastián Redolés, destacó que el evento se desarrolló en dos escenarios, el ubicado en el plan y otro en el Teatro Municipal de la ciudad, donde se presentaron 3 obras de teatro.

Entre los artistas que se presentaron en el Parque Italia se cuentan Evelyn Cornejo, Las Lulú de Pancho, Los Combos vienen, entre otros.

Según Redolés, el evento se inserta dentro de los esfuerzos de la municipalidad por recuperar "el alma de la ciudad" y los espacios públicos y además darle espacio a los artistas locales que no han podido presentarse en vivo en los últimos tres años, primero por el estallido y luego por la pandemia.