Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Concejo oficiará a Boric por crisis del transporte

En última sesión de la entidad porteña, se acordó solicitar al Presidente medidas urgentes para enfrentar la falta de locomoción colectiva a Placilla y Laguna Verde y además una flota de buses eléctricos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Los incumplimientos de frecuencia y recorridos de micros en Valparaíso hicieron que el Concejo municipal declarara Estado de Emergencia por el transporte público el pasado 22 de septiembre, y ahora, en el última reunión realizada el jueves, por unanimidad se aprobó la idea de enviar un oficio al Presidente Gabriel Boric para solicitar urgentes medidas locales de apoyo ante el insuficiente servicio actual, especialmente para las localidades de Placilla y Laguna Verde.

En el documento dirigido al jefe de Estado, y firmado por el alcalde Jorge Sharp, se propone el rediseño o aplicación de medidas complementarias a la actual malla de recorridos para las localidades de Placilla y Laguna Verde y refuerzo en la fiscalización de los recorridos. Financiamiento vía Gobierno Regional para la adquisición, al más breve plazo, de al menos dos buses para resolver las situaciones críticas de las localidades antes mencionadas.

En el documento se plantea, también, el financiamiento vía Gobierno Regional para habilitar un sistema de transporte eléctrico comunal tal como existe en las comunas de Las Condes y La Reina y que en nuestra comuna ya cuenta con un antecedente como lo es el modelo de administración local como lo son los ascensores de Valparaíso, aunque aún no están todos funcionando.

El jefe comunal de Valparaíso, Jorge Sharp, sostuvo que: "Hemos oficiado al Presidente de la República ante la falta de respuesta, tanto del Seremi de Transportes, como el Ministro de Transportes a los oficios que hemos enviado respecto a la grave crisis que vive el transporte público de nuestra ciudad. Esperamos que el presidente se abra a considerar nuestras propuestas y poner como urgencia medidas de corto plazo para resolver la crisis que ya lleva muchos años extendiéndose y que no puede esperar hasta el año 2025 como nos han compartido las autoridades regionales y nacionales del transporte".

Por su parte, la concejala Carla Sánchez, manifestó que: "Se ha trabajado con los vecinos y vecinas para buscar soluciones, se ha hablado con organismos del gobierno central y empresarios del transporte local, se han levantado soluciones mitigadoras, como por ejemplo, poner buses de acercamiento en los lugares que más lo necesiten, idea que proviene desde la Alcaldía Ciudadana. Sin embargo, los empresarios del transporte, que es de donde proviene la crisis, reclaman y han ido incluso a la Contraloría. Frente a este escenario, se ofició al gobierno central, como un recurso extra, ya que se han agotado todas las instancias locales para hacerlo. Es urgente dar solución a esta problemática que nos aqueja a todos los vecinos y vecinas que utilizamos el transporte público".

La concejala Alicia Zúñiga, expresó que "aún así con este esfuerzo que ayuda, pero que no va a resolver el tema de fondo, es indudable que se requiere una labor de ingeniería mayor que demanda participación, fundamentalmente del poder ejecutivo. Esto plantea llegar hasta el Presidente de la República, precisamente para lograr descomprimir esta materia, generando de esta manera políticas públicas que permitan resolver las licitaciones. Por lo tanto, se requiere que efectivamente se despachen proyectos o iniciativas desde el ejecutivo que esta situación se descomprima y que se generen condiciones más favorables para el tema del transporte".

Finalmente, el concejal Vladimir Valenzuela, comentó que: "Han sido meses de un fracaso de la política de transporte en la comuna que ha perjudicado a vecinos y vecinas. Es fundamental que el transporte sea visto como un derecho básico, que se trabaje en el bienestar de la ciudadanía y hay que avanzar en una mirada mancomunada con todos los actores sociales, vecinales, gremiales y gubernamentales que se pongan a trabajar ya y hoy en soluciones para poder resolver la crisis del transporte en la comuna".

Estudiantes de la PUCV lideran proyecto de humedal en Putaendo

E-mail Compartir

Iris Barra y Jonathan Pizarro, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) están desarrollando un proyecto que busca acondicionar aguas servidas tratadas para generar un humedal en Putaendo, comuna, ubicada en la Región de Valparaíso, que desde 2008 se encuentra en alerta por escasez hídrica.

"Ésta es una comuna que posee un problema importante de falta de agua, al punto de que en los últimos años las personas que viven en el sector y que se abastecen de la ganadería y de la agricultura, ya han podido ver que el ganado ha disminuido a la mitad desde el año 1997, pues el río Aconcagua en ese punto ya se encuentra totalmente seco", explica Iris Barra.

En una primera instancia, los tesistas se encuentran realizando análisis y pruebas en laboratorio para obtener una membrana funcionalizada de óxido de grafeno con las características necesarias para purificar el agua.

Se trata de una tecnología que aún está en sus inicios, pero es muy innovadora y con altos porcentajes de rechazo. Es un método menos costoso que la osmosis reversa, que requiere de elevados niveles de presión y mucha energía, lo que encarece el proceso.

"Nos basaremos en nanofiltración, que es básicamente presión atmosférica. Otra ventaja del uso del óxido de grafeno es que alcanza niveles altos de permeado de agua, similar a la osmosis reversa, pero filtrando una mayor cantidad de ella. Cuando hablamos de filtración queremos decir que cierta cantidad de agua atraviesa la membrana y la otra sigue su curso: entonces lo que ocurre con el óxido de grafeno, a diferencia de lo que ocurre con otros materiales antiguos, es que alcanza un nivel de agua que atraviesa la membrana mucho mayor, cerca de cinco veces más que iteraciones anteriores de nanofiltración", explican.

"Si bien las plantas de tratamiento logran eliminar toda la biomasa del agua, no alcanza el estándar que la norma chilena exige para agua de riego. Por esta razón, vimos la posibilidad de tomar esta tecnología la que se resume en lograr descontaminar el agua (…) inclusive hacerla apta para el consumo del ganado", explica Jonathan Pizarro.