Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alertan sobre despido de trabajadores de la salud tras fin de alerta COVID

Solo en el hospital Gustavo Fricke, perteneciente al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, serían cerca de 320 los afectados.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca - La Estrella de Valparaíso

Preocupación generalizada existe entre los trabajadores de la salud pública de todo Chile a propósito del despido de cerca de 16 mil de ellos en distintos puntos del país tras el fin de la alerta sanitaria por COVID-19. Se trata de personal que fue contratado en el contexto de los refuerzos por la pandemia y que no están considerados en el presupuesto del ministerio de Salud (Minsal) para el año 2023.

De hecho, como muestra de aquella inquietud, el pasado jueves 27 de octubre la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Pública (Fenats), Karen Palma, acudió hasta el Minsal para entregar una carta a la ministra Ximena Aguilera. En concreto, en la misiva pidieron un aumento del presupuesto para el año entrante y que se terminen los despidos del personal de salud contratado producto de la alerta sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19.

Aquella preocupación de la dirigencia nacional es completamente compartida en la Región de Valparaíso y uno de los timoneles que ha estado muy pendiente de la problemática es el presidente de la Fenats Viña del Mar-Petorca, Roberto Lobos. La entidad que encabeza está integrada por trabajadores de los 11 hospitales del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, el tercer más grande del país.

320 trabajadores

Como muestra de la problemática en la zona, Lobos comenta que solo en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, el más grande del Servicio, tienen registro de 320 trabajadores/as que no continuarán el próximo año. "Los trabajadores que hoy día están en cargos netamente de honorarios, cargos de suplencia, esos son los que están en el listado, que no tienen continuidad al 31 de diciembre (...) Esto se vence al 30 de noviembre, se notifica y se deja hasta el 31 de diciembre y después no hay continuidad", remarcó el dirigente.

Junto con estimar que existe una inoperancia del Gobierno, que se arrastra de la administración anterior, Lobos añadió que "tenemos una problemática también y posiblemente se pueda resolver esa cantidad de trabajadores porque referente a los tres hospitales que están en vía de construcción, la mayor problemática que tenemos es que ha habido una lentitud respecto de cubrir las brechas respecto a estas construcciones".

El presidente de la Fenats Viña del Mar-Petorca, enfatizó también que aquello ha generado que, como en otras regiones, haya mayor cantidad de posibilidades de tener estos trabajadores, "ya sea por el tema de los contratos COVID o por el tema del sistema de honorarios para cubrir las brechas que no se asumió en el Gobierno anterior y aparentemente uno de los problemas que tenemos que no había presupuesto para poder acogerlo en este período", añadió.

Finalmente, Lobos insistió que se trata de una problemática que debe abordarse a la brevedad y que tiene el componente adicional que la región es la que tiene mayor cantidad de trabajadores con licencias de salud mental. Aquello potenciado durante la pandemia.

Monitores recorrerán Valparaíso en cuadrilla de patrullaje preventivo

E-mail Compartir

Esta semana se dieron a conocer los recorridos específicos y cómo funcionará la cuadrilla de patrullaje preventivo comunitario en Valparaíso, que operará las 24 horas del día, los siete días de la semana, y que contempla un equipo en las calles de 48 personas en total, de las cuales se contempla que cerca de la mitad sean mujeres.

Los monitores y conductores de las patrullas trabajarán en tres turnos, y deberán participar en un plan de inducción para garantizar el perfil social y comunitario que tendrá este nuevo servicio municipal. Además, todos contarán como requisito mínimo tener formación de Técnico Nivel Superior en las áreas de Prevención de Riesgos o Ciencias Sociales.

Dentro de sus funciones estarán, además de realizar rondas de patrullaje preventivo de vigilancia comunitaria; determinar mejoras y coordinaciones con otras entidades públicas; detectar factores de riesgo situacional y psicosocial; y promover una cultura de autocuidado en los habitantes y visitantes de la comuna de Valparaíso.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, aseguró que "estamos cumpliendo con una de nuestras prioridades: la seguridad ciudadana, y tal como anunciamos en el marco del Plan Valpo al 100, el patrullaje preventivo tiene un perfil comunitario. Entendemos que el tema de seguridad es complejo y que no puede significar solamente más control y fuerza. La comunidad es parte clave en esto, por lo que hemos hecho énfasis en el carácter social, participativo e inductivo que tendrán nuestros monitores y patrulleros. Esperamos que la comunidad sea un actor activo en la prevención y fiscalización".

En una primera etapa, serán siete las áreas abarcadas por la cuadrilla de patrullaje preventivo: Barrio Puerto, Sotomayor, Barrio Cívico, Aníbal Pinto, Plaza Victoria, Parque Italia, Eje Brasil y Pedro Montt hasta llegar a Avenida Argentina. Es decir, los sectores comerciales y turísticos más transitados de la ciudad, incluyendo áreas verdes, paseos y las zonas universitarias del plan.

Las siete camionetas SUV tendrán la misión de realizar rondas con el fin de entregar una mayor percepción de seguridad a porteños, estudiantes y turistas.