Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Obra representa el día a día en residencias de adultos

Montaje teatral se presenta este viernes 11 y sábado 12 de noviembre en la Sala Negra de la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Donde bailan las y los que esperan", de la Compañía Teatral Cabezas de Papel llega mañana y el sábado desde las 19.00 horas a la segunda temporada de la Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso, ubicada en Avenida Brasil 1647.

La obra retrata la situación social de la vejez en el contexto de encierro de los hogares de ancianos y la desidia de la sociedad contemporánea respecto al cuidado de la tercera edad. A través del humor negro y con el uso de medias máscaras, la obra invita a reflexionar sobre las propias etapas vitales.

La dirección, dramaturgia, escenografía y vestuario de la obra es de la compañía Cabezas de Papel; mientras que el elenco lo conforman María Paz San Juan, Francisca Astorga, Florencia Aguirre, Amanda Toloza, Antonia Arriaza y Vicente Urrutia. La fotografía pertenece a Javier San Juan, la composición musical es de Carmen Salvador, en tanto, la técnica en iluminación y sonido están a cargo de Ignacio Trujillo.

María Paz San Juan, actriz y productora, comenta que "esta es una obra colectiva que nace a partir de un proceso de creación académica en la Escuela La Mancha. Fuimos a investigar distintas residencias para personas mayores en la Región Metropolitana, particularmente residencias de clase media que cuentan con una subvención estatal y gran parte de aporte privado".

"Estas residencias nos parecieron muy interesantes porque es donde se ejerce el lucro en el cuidado de las personas mayores, como sucede en los colegios subvencionados con el lucro en la educación. Son lugares caros y poco accesibles, considerando la importancia del cuidado a cierta edad donde se dificulta el cotidiano", agrega.

La actriz indica que "el proceso creativo fue muy interesante, investigando en terreno y haciendo las máscaras. A partir de los rostros y las personas que conocimos en los asilos confeccionamos las máscaras y el proceso de habitarlas fue un descubrimiento, las máscaras nos eligieron a nosotras, no al revés. La creación colectiva es algo que está muy incorporado en nuestra forma de trabajar, nos permitimos espacios de juego, improvisación y experimentación, es lo fundamental para adquirir la médula de un trabajo significativo".

Entradas

Las funciones tendrán un valor de $3.000 adhesión general y $2.000 para estudiantes y personas mayores.Las reservas deben realizarse a extension.teatro@uv.cl o en la biografía del Instagram @escuelateatrouv.

Además la temporada incluye las obras "Alethéia", de la compañía Estudio Creativo, los días 18 y 19; "Recuerdos Incompletos de un Reloj" de La Máquina Teatro, el 25 y 26, ambas en noviembre, para finalizar con "Yo soy un oso" de Abrapalabra y OANI Teatro, el 2 y 3 de diciembre.

Muestra Precolombina en MUG

E-mail Compartir

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) inauguró la exposición "Resignificación Precolombina del Aconcagua", muestra que dio comienzo al ciclo de exposiciones temporales y contempla obras del colectivo Estampa Valparaíso.

Alberto Madrid, curador de la muestra sostuvo que las 13 obras seleccionadas "se traducen en la mirada y cuyo resultado es una estampa, de modo que fundamentalmente nosotros vamos a encontrar en términos de narrativa visual imágenes que son de carácter figurativa, otras más de carácter abstracto y utilizan preferentemente las técnicas de la estampa de la xilografía, el aguafuerte entre otras".

a exposición se encuentra en la sala temporal, en el segundo piso del museo ubicado en calle Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso, y estará disponible hasta diciembre.

Sibaritas

E-mail Compartir

Pizzería "La Riviera"

Cuando un negocio dura muchos años manteniendo una calidad estándar y mantiene clientes cautivos a lo largo del tiempo, termina transformado ciertos lugares en referentes y clásicos de la gastronomía.

Supimos que durante el transcurso de la semana recién pasada se produciría la reapertura de un local realmente amado por cada porteño que se precie de tal, y que debido al lamentable fallecimiento de quien fuera su dueño desde 1957, tuvo que ser cerrado. Me refiero a la clásica "Pizzería La Riviera", que, de la mano de una nueva administración, tuvo que convencer al antiguo maestro de esa reconocida masa, vino a consolar a una tremenda cantidad de viudos que dejó el lamentable cierre de La Riviera.

Esta tradicional pizzería está ubicada en el centro del plan porteño, en Avenida Pedro Montt N°2405, fue reconocida por todos quienes tuvieron la oportunidad de probar sus productos como un negocio que ofrecía no sólo las mejores pizzas de la ciudad, sino que también las mejores empanadas. Y como era de esperar, y tras años de comensales pidiendo su vuelta, finalmente llegó el día, La Riviera volvió en gloria y majestad.

Quizás muchos decidieron regresar a ojos cerrados, otros mucho quizás con el recelo de saber si el producto seguiría fiel a lo que tantos amamos de la antigua Riviera, sea cual sea la postura, lo cierto es que las filas de 30 minutos de espera que debemos hacer para poder hacer nuestro pedido generan buenas sensaciones. En lo particular, me di el tiempo para visitar a este tan tradicional local y desde el primer momento me llamó la atención la cantidad de personas, incluso de otras comunas, que llegaban sólo porque querían asegurarse de encontrar "esa" pizza tan amada por tantos. Mientras esperaba mi turno, pude darme cuenta que la estética usada sigue siendo la misma, salvo un mural que reemplazó a unas repisas que tenían los productos en venta. Pero su personal sigue usando cotonas y pecheras en color café y tocas en el mismo tono, y uno de sus dueños atendiendo a cada comensal en su pedido.

Si bien la oferta de La Riviera no es para nada grande: pizza, fugazza, hogazas y empanadas, que mantienen precios muy módicos, pueden acompañarse con jugos, bebidas o té.

Ahora, si quiere ir al resultado de mi degustación y si usted lo desea, mi recomendación, la respuesta es que puede ir absolutamente tranquilo, la calidad de producto de la nueva Riviera es muy similar a su antecesora, con esa masa de una esponjosidad tan particular, de los detalles de esa fina lámina de jamón y su combinación con salsa atomatada y queso que, en mí, generaron ese retroceso a lo que conocía de este amado local porteño.

Instagram: @larivierapizzarella

Precios: Entre $1.200 - $2.000