Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Críticos de arte del mundo se reúnen en Valparaíso

Encuentro arranca este lunes con ponencias que invitan a reflexionar sobre el arte tras la pandemia, el contexto de la guerra y las nuevas tecnologías.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Bajo el título "¿De qué hablamos cuando hablamos de la crítica en el siglo XXI?. Arte, crítica y ciudadanía", a partir de este lunes expertos de diversos países se reunirán en Valparaíso, que será sede del 54° Congreso Mundial de AICA Internacional 2022

El evento, que se extenderá hasta el 16 de noviembre, tendrá su primera parte en Valparaíso para luego continuar en Buenos Aires, Argentina. Este lunes será la inauguración en el Parque Cultural de Valparaíso.

"El Congreso AICA a desarrollarse en Valparaíso nos permitirá presenciar el desarrollo y extensión de la crítica de arte en el mundo y en especial nuestro continente. Se trata de un congreso que revisará también el desarrollo de las artes visuales en la región, como se aprecia al ver más de veinte espacios expositivos donde es posible ver el arte en todos sus lenguajes. Recrear el eje Buenos Aires-Valparaíso nos permite además valorar futuros desarrollos tanto en la creación como la difusión", señala Ernesto Muñoz, presidente del capítulo chileno de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).

"Como expresión simbólica del mundo social, el arte actual exige una reflexión comprometida frente a este tiempo marcado por la pandemia COVID-19", señalan desde la organización, agregando que hechos como la guerra en Ucrania y la sombra de una amenaza nuclear también convocan a repensar en el arte.

"En este contexto se hace imprescindible reflexionar, revisar, discutir sobre las problemáticas actuales en los campos de la crítica y la curaduría", agrega la presentación.

Invitados

La ceremonia inaugural contará con lapresencia del alcalde Jorge Sharp y Lisbeth Rebollo, actual presidenta de AICA.

En la oportunidad, se realizará un reconocimiento y premiación local a tres críticos jóvenes: Amalia Cross, Pamela Navarro y Claudio Guerrero. Asimismo, se entregará Premio a la Trayectoria al destacado crítico chileno Waldemar Sommer.

Entre los invitados a exponer en el congreso este lunes, está el crítico de arte y curador chileno Justo Pastor Mellado, quien encabezará la charla 'Crítica de utilidad pública'.

La destacada profesora brasileña del Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, María Amelia Bulhões, expondrá "La crítica del arte frente a los retos de la infoesfera".

Jorge Villacorta, curador peruano y cofundador y director académico de Alta Tecnología Andina, realizará una charla sobre la fotografía en Perú.

Asimismo, Jacqueline Lacasa, artista visual, crítica de arte, gestora cultural y docente uruguaya, se referirá a "La imagen como lugar de desobediencia".

El crítico alemán Bernhard Schulz expondrá "'The Kassel documental in crisis and beyond", mientras que la historiador y curadora de arte polaca Malgorzata Kazmierczak presentará la ponencia "'Crítica del arte de las derechas: un oxímoron".

Para el martes, se considera la participación de Liam Kelly, curador e historiador del arte norirlandés; la poeta, escritora y crítica de arte paraguaya, Adriana Almada; el curador y comisario colombiano, Andrés Linares-Guerrero; y la directora y curadora jefa de Artes Visuales del Americas Society/Council of the Americas, Aimé Iglesias, quien expondrá sobre "Latinoamérica desde fuera: migrantes, historia del arte y la batalla de las categorías".

La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el arte también estarán presentes en el congreso que incliurá, en su última sesión, una charla del gestor cultural viñamarino Eulogio Rojas acerca de la investigación realizada por el crítico de arte Carlos Lastarria sobre el trabajo del artista porteño Carlos Hermosilla.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

La inolvidable Sissi

Algunos recordarán los clásicos libros de la saga "Sissi Emperatriz" que, en formato de novela romántica, circulaban hace algunas décadas por las bibliotecas de las casas. En los años '50, la figura de Isabel de Baviera, emperatriz de Austria, también se hizo popular gracias a la saga de películas protagonizadas por Romy Schneider. Hoy, la figura de Sissi -o Elizabeth, su verdadero nombre, como le gustaba ser llamada- vuelve al a cultura popular en una excelente miniserie alemana titulada "La emperatriz".

En solo seis capítulos -que pasarán demasiado rápido para los amantes de las series históricas-, "La emperatriz" recorre los primeros meses desde el encuentro de la princesa bávara con la fastuosa corte del imperio austro-húngaro, a mediados del siglo XIX.

Criada en un entorno más bien rural y educada por institutrices, la joven Sissi tenía una personalidad fuera de norma para la época. Amaba la naturaleza y los animales, solía dar largas caminatas al aire libre y montar a caballo, y la caza era su deporte favorita. Era, además, extremadamente culta para los estándares femeninos de entonces: sabía varios idiomas, disfrutaba de los clásicos de la literatura, realizaba gimnasia y llevaba una dieta estricta basada en los principios científicos de cuerpo y mente sanos. Pero, sobre todo, Sissi era rebelde y detestaba con toda su alma los protocolos, las añejas costumbres y el encierro en que vivía la corte imperial, en medio de una época de tensiones sociales y cambios.

La serie arranca con el inesperado encuentro entre Isabel y Francisco José I de Austria, por entonces el joven emperador de la casa de los Habsburgo, quien se supone debía casarse con la hermana de Sissi. Pero el monarca se siente completamente cautivado por la belleza y personalidad de la princesa y decide casarse con ella. Parecen una pareja realmente enamorada, pero a poco de llegar a la corte en Viena, la joven bávara se dará cuenta de que le esperan años difíciles. Su suegra, la archiduquesa, no la acepta ni la respeta; una severa condesa y un séquito de damas de honor la vigila día a día, sometiéndola a las más humillantes pruebas y estrictos regímenes para que logre dar u heredero al emperador; y su esposo es, por momentos, más su emperador que su pareja.

Ese duro choque de Sissi con el mundo del poder se ve acrecentado con la creciente tensión social que se vive fuera de palacio, en las calles de Viena. Las clases trabajadores detestan al emperador, la miseria y las injusticias cunden a medida que avanza la revolución industrial y los revolucionarios políticos quieren deshacerse a toda costa del monarca y su corte.

"La emperatriz" es una extraordinaria serie histórica, que se enfoca en la mirada de una mujer en medio de un imperio construido por hombres que aman la guerra y el poder y que se cae a pedazos.

título: "La emperatriz"

temporadas: 1 (6 capítulos)

dónde verla: Netflix