Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Festival de Organilleros contará con representación mexicana en Centex

Evento comenzará el próximo viernes 18 organizado por el ente gubernamenta y la Corporación de Organilleros.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La infancia de muchas chilenas y chilenos ha estado marcada por las cálidas melodías de los organillos, los colores de los remolinos, los juguetes y el impresionante baile rítmico de los chinchineros. Este maravilloso mundo tendrá su reconocimiento y puesta en valor con la realización del Primer Festival Internacional de Organilleros Manuel Linaza, el que se realizará en Valparaíso desde el próximo viernes 18 de noviembre.

El encuentro está organizado por el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Centex, en conjunto con la Corporación Cultural de Organilleros, además de la colaboración del sindicato de artesanos Soto2, el Departamento de Ciudadanía Cultural del Mincap y la Junta de Vecinos del Cerro Concepción, e incluirá distintas actividades que van desde charlas sobre la historia de este oficio hasta un pasacalle que se realizará el domingo 20 en cerro Concepción.

Peter Estay, cultor de este oficio y miembro de la Corporación Cultural de Organilleros, aseguró que "la idea de este festival surge hace varios años desde el propio Manuel Lizana, quien falleció hace algunos años sin poder concretar este encuentro. Él fue el primer fabricante de organillos en Latinoamérica, dejando un legado muy importante en base al cuidado de la tradición y del oficio del organillero y el chinchinero. Él tuvo la idea de hacer este encuentro basándose en los festivales que se hacían en distintos países de Europa".

"Acá en Chile se reparan y construyen organillos, fue precisamente Manuel Lizana quien partió con eso. Quienes siguen con su legado son los propios integrantes de su familia en Santiago y acá en Valparaíso, tenemos a la familia Castillo. Este oficio presenta un panorama de desarrollo de mucha proyección. Se trata de un oficio que no va a desaparecer, que va incluso en crecimiento al tener fabricantes acá en Chile. Por eso es muy importante la realización de este Festival", afirmó Estay.

Desde Centex, Patricio González afirmó que "esta actividad es muy importante y especial para nosotros, porque permite afianzar a Valparaíso como un destino convocante para los distintos países productores de organillos. Esto nos permite estar en la geografía mundial este maravilloso oficio que ya es una tradición en muchas partes del planeta. Se trata del primer festival de este tipo en nuestro país, lo que mantiene a Valparaíso en la vanguardia, un hecho que se repite en muchos ámbitos y que ya es una marca registrada porteña".

Actividades

El Festival comenzará con una ceremonia de inauguración el próximo viernes 18 de noviembre a las 12.00 horas en la Plaza Sotomayor.

A las 15,00 horas de ese mismo día, se realizarán presentaciones de los organilleros, tanto chilenos como mexicanos, para dar paso a las 17.00 horas a una charla sobre la historia del organillo en Chile y culminar a las 18.00 horas a la presentación del grupo de San Antonio de jazz guachaca, Nacho Cerda y los 4x4.

En la segunda jornada, el sábado 19 de noviembre, las actividades se trasladarán al Instituto de Música de la PUCV en el cerro Concepción. Allí desde el mediodía se realizarán charlas a cargo Agustín Ruiz, Gabriel Cárdenas y Ramón Ortiz, este último mexicano, quienes se referirán a la historia del Organillo en Latinoamérica.

El cierre del festival se realizará el domingo 20 en la calle Templeman, con actividades desde las 12:00 horas, las que finalizarán con un pasacalle.

Para más informaciónse puede revisar las redes sociales y la página web de Centex, www.centex.cl.

Partió ciclo teatral académico en sala de teatro de Duoc UC Viña

E-mail Compartir

Tras dos años sin poder realizarse, Teatro Duoc UC vuelve a abrir sus puertas para programar el Ciclo Teatral Académico, instancia con entrada liberada, que partió ayer y proseguirá hoy con un total de cuatro obras montadas en los procesos académicos de la carrera de Actuación.

En esta versión se mostrarán los trabajos de estudiantes de la carrera de actuación, guiados por los actores, docentes y directores: Aldo Parodi, Gabriel Contreras, Nicolás Cancino Said y Sebastián Aliaga.

"Este ciclo es una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes en formación y para los egresados de la carrera que deben insertarse en el sector artístico. Además, es una instancia para que el público conozca el trabajo que realizamos junto al equipo docente", explica Claudia Ramírez, directora de la carrera de actuación.

El ciclo comenzó ayer con la presentación "Aquí nacen los campeones" y hoy a las 19.00 horas será el turno de "Escuela A-78", versión libre de la obra "Acassuso" de Rafael Spregelburd. Este trabajo muestra las particulares estrategias que una directora de escuela realiza para poder mantener vivo el establecimiento educacional.

El ciclo continúa el viernes 18 de noviembre con "La omisión de la familia Coleman", que es una versión libre a partir del texto homónimo de Claudio Tolcachir y trata de una familia que se ve obligada a exponer un caudal de secretos, los que amenazarán la convivencia y la vida familiar. Este montaje fue realizado en la asignatura Taller de Actuación - Realismo dirigido por el docente Gabriel Contreras.

La cartelera finaliza el sábado 19 de noviembre con "La trágica agonía de un pájaro azul", versión original de la dramaturga Carla Zúñiga.

Todas las funciones son a las 19.00 horas, con previa reserva al correo teatro_vina@duoc.cl